La voz leonesa de la equiparación salarial en la mesa de Interior

El leonés Raúl Cuesta es el portavoz de ASP, sindicato que quiere "eliminar agravios"

D.L. Mirantes
22/04/2019
 Actualizado a 18/09/2019
Raúl Cuesta, portavoz nacional de Alternativa Sindical Policial (ASP). | MAURICIO PEÑA
Raúl Cuesta, portavoz nacional de Alternativa Sindical Policial (ASP). | MAURICIO PEÑA
El próximo 19 de junio se celebran elecciones sindicales en la Policía Nacional con la concurrencia de al menos seis formaciones, entre las que se encuentraAlternativa Sindical Policía (ASP), cuyo portavoz nacional es el leonés Raúl Cuesta, que suma intervenciones en más de 150 medios para defender los más de 2.000 escritos y denuncias presentados por la organización en sus cuatro años de existencia. Más allá de la portavocía, también coordina algunos de los 117 comités en los que ASP cuenta con representatividad y, en general, desarrolla la defensa de los derechos laborales de los agentes desde la Ejecutiva Nacional.

Entre las obligaciones asignadas figura también la negociación de cuestiones como la equiparación salarial de la Policía Nacional y la Guardia Civil conlas policías autonómicas y locales de España. En la mesa del Ministerio del Interior, Raúl Cuesta, representando a ASP mantiene una postura crítica, cimentada en una amplia relación de «agravios», hasta 27, con los que quieren «acabar».

«No es solo un tema salarial ¿Por qué si a un agente de Policía Local que sale en la Semana Santa de León le dan 120 o 150 euros a uno de Policía Nacional no le dan ni una felicitación? No nos parece de recibo ni una cosa ni la otra», especifica. Tampoco comprenden en ASP «por qué los servicios extraordinarios son retribuidos para Policía Local y Autonómica y para Policía Nacional no».

En lo referente a las retribuciones, ASP ha realizado una auditoria «con las cifras que se han cerrado en la mal llamada equiparación salarial que realmente ha sido una subida salarial». Concluyen que «incluyendo las subidas para 2018, 2019 y 2020, en este último año, cuando un agente de Policía Nacional salga de la academia de Ávila va a cobrar 5.400 euros anuales menos que un Mozo de Escuadra». «Se les prima con un complemento específico que no se da al resto de policías y esa es la brecha con la que queremos acabar», apunta Raúl Cuesta. En este sentido, desde ASP afirman que abordan la cuestión con una visión plural, extendiéndola más allá de la Policía y la Guardia Civil.

«Queremos eliminar los agravios entre funcionarios por pertenecer a una u otra autonomía, estamos en contra de que un médico cobre menos en Murcia que un médico en Vitoria, como ocurre con las policías», explican.

Otras razones esgrimidas por el portavoz de ASP señalan que «Policía y Guardia Civil atendemos el 88% de la demanda ciudadana, somos los que tenemos más competencias, en los que hay más efectivos con disponibilidad total y movilidad en todo el territorio y, sin embargo, somos los que menos cobramos y los que menos medios humanos y materiales tenemos». Razones que el leonés ya ha trasladado a Pablo Casado (PP), Albert Rivera (Cs) o David Serrada (PSOE), entre otros. Pero sobre todo, su voz se escucha en el Ministerio de Interior.

"Servicio público y enfrentar la injusticia"

El leonés Raúl Cuesta es agente de Policía Nacional en León y portavoz nacional de Acción Sindical Policial (ASP). La «vocación de servicio público» fue lo que le llevó a ingresar en el cuerpo y «las injusticias» lo que le llevó al sindicalismo. Ha prestado servicio en Extranjería, en el GOE 5º, en la UPR de Ibizay ahora en Ufam Protección de León. Considera que el trabajo policial y la representación «desgastan», pero «la causa merece la pena».

"Entras para servir y proteger y te encuentras con que es el policía el que más ayuda necesita"

La voz del agente leonés y portavoz de Alternativa Sindical Policial (ASP), Raúl Cuesta, se escucha ahora en diversos foros, pero no siempre ha sido así. «Al principio éramos un puñado de compañeros y ahora somos tres mil», apunta.ASP contaba con alrededor de 800 policías cuando hace cuatro años lograron entrar en el Consejo de Policía «sin entregar regalos, ni relojes, ni tablets, porque aceptar esos regalos es vender nuestros derechos».

«El objetivo era regenerar el sindicalismo», señala. Un objetivo para el que, según relata Cuesta, han denunciado los másteres de los comisarios en la Universidad Rey Juan Carlos, han abordado el «tabú» del suicidio policial –uno cada 15 días en España, entre Policía y Guardia Civil, concreta–, han impugnado las comisiones «irregulares» de servicio, han reclamado mejores condiciones para cuerpos como la UIP o han señalado «las entregas a dedo de las plazas en las embajadas». «Lo que no quieren negociar se judicializa» es la estrategia que sigue ASP, que muestra en su web el estado de los expedientes, porque consideran que la transparencia es uno de los principios que debe regir su acción sindical.

En el fondo de todo señalan la cuestión humana. «Detrás de los policías también hay familias, no somos un simple número de placa como nos han tratado los diferentes gobiernos en los últimos 40 años». Además de las retribuciones, consideran que también se deben dar pasos dentro del Cuerpo Nacional de Policía para revertir la situación de «frustración» que sienten algunos agentes. «Entras para servir y proteger y te encuentras con que el que más ayuda necesita es el policía». Raúl Cuesta explica que por esto, entre otros asuntos, ASP ha decidido poner en marcha un servicio de atención 24 horas para los agentes –el único sindicato que lo tiene, aseguran– para «prestar ayuda a los compañeros».

El próximo 19 de junio, en el proceso de representatividad dentro del cuerpo, obtendrán en las urnas la respuesta de esos compañeros y el alcance de «la regeneración» de la que han querido hacer bandera.
Lo más leído