La Consejería de Sanidad ha hecho público el nuevo calendario de vacunación para los niños nacidos hasta el 31 de diciembre de 2016. Y en él se vuelven a incluir todas las dosis que deben administrarse a los menores de hasta 14 años, última edad en la que se recomienda recibir algún tipo de tratamiento, en este caso por el tétanos y la difteria. Pero las novedades que se especifican este año es que se elimina la vacuna que se ofrecía a los seis meses y el adelanto del recuerdo de los 18 a los 11 meses. La Junta garantiza que este nuevo calendario sigue asegurando la protección frente a todas las enfermedades incluidas en él, puesto que «hay estudios que demuestran que esta nueva pauta de administración de vacunas a los dos y cuatro meses de edad con una dosis de recuerdo precoz a los once meses protege de una manera similar a la pauta utilizada con anterioridad».También especifican desde Sanidad que es muy importante que las vacunas se administren en tiempo, es decir, el mismo día que se cumple el segundo y cuarto mes de vida, o lo más cerca posible de estas fechas.
Otro de los aspectos a destacar es que la tosferina puede ser especialmente grave en los lactantes menores de tres meses, por lo que la vacunación de embarazadas, que se ha introducido en toda España en el año 2015, es la medida más efectiva para proteger al recién nacido frente a esta enfermedad hasta que reciba la primera dosis de vacuna a los dos meses de edad.
En conclusión, la principal ventaja de este calendario es la reducción del número de inyecciones que se administran a los menores de dos años, disminuyendo las molestias por los pinchazos y reduciendo las visitas a los centros de salud. Como es habitual, la primera que tienen que recibir los menores es en la época prenatal, con las dosis contra el tétanos, la difteria y la tosferina acelular, además de la gripe si coincide con la campaña estacional.
La siguiente es para los recién nacidos, en este caso de hepatitis b, mientras que para los bebés de dos meses se ha planificado una vez más que reciban las de hepatitis b, tétanos, difteria, tosferina acelular, polio, haemophilus y neumococo.
Para los niños de cuatro meses se ha establecido que reciban la misma dosis que a los dos meses, a lo que se añade meningococo, mientras que a los once meses, la novedad que se establece en este calendario, se repite la de dos meses, aunque es para los nacidos a partir del día 1 de enero de 2017. A los doce meses está previsto que los menores reciban la de meningococo c, sarampión, rubéola y parotiditis, mientras que a los 15 meses se prevé que reciban las de varicela. El calendario de vacunación continúa a los tres años de sarampión, rubéola, parotiditis y varicela, mientras que a los seis años es de tétanos, difteria y tosferina acelular.
El siguiente ciclo de vacunas llega a los doce años con las de meningococo-c, varicela y el virus del papiloma humano (únicamente para niñas en dos dosis separadas por seis meses como mínimo. Se especifica además que este año empezarán a ser vacunadas las niñas nacidas en 2006).Por último, los niños de 14 años recibirán las de tétanos y difteria, cerrando así el calendario infantil programado por la Consejería de Sanidad.
Cada año se actualiza el calendario para incluir nuevas vacunas, por el cambio de dosis a administrar de algunas de ellas o por un cambio en la estrategia de vacunación según la edad, como ha sucedido en este ejercicio. Pero también puede ser que se deba a que la enfermedad sea más frecuente o grave en determinados grupos de edad o a que se haya producido un cambio en el comportamiento de la enfermedad, como por ejemplo el aumento del número de casos o la afectación de personas más vulnerables.
La vacunación infantil tiene un nuevo calendario para este año
La Consejería de Sanidad aprueba la eliminación de la dosis de los 6 meses y el adelanto del recuerdo de los 18 a los 11 meses
21/05/2017
Actualizado a
04/09/2019

Lo más leído