La Universidad de León, única institución leonesa que cuenta con Plan de Igualdad

"Ni el Ayuntamiento de León, ni la Diputación lo tienen", denuncian UGT y CCOO, que lamentan que la discriminación femenina "sigue igual"

Susana Martín
07/03/2016
 Actualizado a 12/09/2019
Rosa Castro (CCOO) y Félix Ordás (UGT), este lunes en una rueda de prensa conjunta. | S.M.
Rosa Castro (CCOO) y Félix Ordás (UGT), este lunes en una rueda de prensa conjunta. | S.M.
Sólo nueve administraciones de Castilla y León tienen un Plan de Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. «A los demás, no les interesa». Así lo denunciaron este lunes los sindicatos CCOO y UGT, que explicaron que en la provincia leonesa la única institución que cuenta con Plan de Igualdad es la Universidad de León, «pero ni el Ayuntamiento, ni la Diputación».

Rosa Castro, secretaria de Mujer y Políticas de Igualdad de Comisiones Obreras en León, y Félix Ordás, secretario de Acción Social e Igualdad de La Unión General de Trabajadores, precisaron –en una rueda de prensa convocada con motivo de la conmemoración hoy martes del Día internacional de la Mujer– que sí hay algunos ayuntamientos que cuentancon Plan de Igualdad para la ciudadanía, «pero no como empresas para sus empleados». Sería el caso, explicaron, de los ayuntamientos de León, Villaquilambre y San Andrés del Rabanedo. «Lo firman para los vecinos, pero para los trabajadores no parece interesarles mucho», denuncian los representantes sindicales.

Según señalaron Castro y Ordás, sólo 16 empresas privadas de la comunidad con más de 250 empleados («las que tienen la obligación de tenerlo») cuentan con un Plan de Igualdad, «aunque deberían haberlo firmado al menos 41 empresas, pero pasan».

Castro y Ordás explicaron ayer a los medios de comunicación que la situación de desigualdad de las mujeres «continúa como siempre, más de lo mismo que el año pasado: volvemos hoy a contaros las pobrezas y miserias que sufren las mujeres».

Desde CCOO y UGT denuncian una «situación grave de discriminación y segregación», a la que hay que sumar la falta de corresponsabilidad en el terreno doméstico, matizó Castro.

Los datos que detallaron desvelan «una realidad dura para las mujeres de la provincia y de la comunidad». Entre ellos, destacaron que en León hay 21.297 paradas, con una tasa del 22,23%, y que el paro juvenil afecta a 3.576 jóvenes, de los que 1.643 son mujeres. En Castilla y León, siempre según los datos del Ministerio de Empleo de febrero, el paro femenino descendió en 413 desempleadas, mientras que el masculino aumentó en 1.295 hombres. El total de mujeres que sin empleo en la comunidad asciende a 109.562, más 91.644 hombres.

Ellas trabajan 93 días más


En cuanto a la brecha salarial, explicó Ordás, en Castilla y León es del 25,45%, «lo que significa que las mujeres deben trabajar 93 días más al año para cobrar lo mismo que un hombre». La media nacional es del 24%: en España las mujeres tienen que trabajar 88 días más.

La tasa de actividad de las mujeres es del 48,6%, mientras que la de empleo es del 38,4%, «lo que representa que hay brechas de género en ambas tasas», lamentó el representante de UGT. Según Ordás, son al menos cinco los desafíos a los que se enfrentan las mujeres en el mercado laboral: la conciliación, la brecha salarial, el acoso en el lugar de trabajo (en sus diferentes versiones), el acceso igualitario a las oportunidades profesionales y el impacto de la maternidad.

En cuanto a las políticas europeas, el panorama no se presenta mucho mejor para las mujeres y sigue siendo una asignatura pendiente: en la Comisión Europea, sólo 6 de los 28 representantes son mujeres; en el Consejo Europeo hay cinco mujeres, frente a 23 hombres; y en el Parlamento Europeo, el 37% son mujeres y el resto –un 63%– hombres.

Los recortes tampoco están ayudando mucho a la igualdad: «Desde 2011 se reducen un 43% los programas de igualdad y un 17% los de violencia de género.
Archivado en
Lo más leído