El Ayuntamiento de Ponferrada y la Policía Local impulsan el programa Agente-Tutor, que ya ha iniciado su primera fase de divulgación en una veintena de colegios y con más de 1.800 alumnos asistentes, de entre 11 a 16 años, y que servirá para la prevención de problemas como el absentismo, la violencia, el acoso escolar y el consumo de drogas.
Cuatro agentes-tutores serán los encargados de establecer una colaboración directa con los centros educativos y las asociaciones de padres y madres para detectar situaciones en las que sea necesaria su intervención, en cuyas actuaciones estarán implicados los agentes de la Policía Local en su conjunto.
«Los agentes tutores tendrán una relación más directa, pero luego interviene el resto de los policías. Por ejemplo, la dirección del centro nos puede avisar de que no logra contactar con los padres de un alumno absentista, pues serán los agentes los que les localicen. También en el caso de quejas de comunidades de vecinos, en cuyos espacios comunes puedan entrar los alumnos y causar problemas», expone el jefe de la Unidad de Seguridad Ciudadana de la Policía Municipal, Aquilino Borraz.
«Éste es un programa de la Federación Española de Municipios y Provincias y en él intervienen orientadores de los centros educativos, representantes de la consejería de Educación y asociaciones como Urogallo, Cáritas y la Asociación Gitana», añadía el edil de Bienestar Social, Ricardo Miranda.
Desde el área de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Ponferrada se tienen detectados unos 64 casos reincidentes de absentismo escolar, cuya intervención será incorporada a este programa. «En esta primera fase de charlas estamos incidiendo mucho en el absentismo, porque consideramos que es el germen de otros problemas que podemos encontrar después, como los botellones o los grafitis. La última fase es ya una intervención directa con los menores absentistas», destaca Borraz. El programa también intervendrá, además de en los ‘botellones’, en la venta de alcohol y tabaco a menores en locales y establecimientos públicos.
«El absentismo es una cuestión que llevamos trabajando mucho tiempo desde los Servicios Sociales. El más complicado es aquel que viene de la desestructuración familiar, no el que se produce de forma puntual. Es una cifra que se mantiene y en este caso agradecemos mucho la implicación de la Asociación Cultural Gitana, ya que es un colectivo en el que hay un porcentaje importante de abstención», subraya Roberto Bello, de Servicios Sociales.
El ciberacoso ocupará también un lugar destacado en el programa, porque desde la Policía Local se considera que es un tipo de acoso muy dañino para el menor, ya que no finaliza cuando termina la jornada escolar, sino que se sigue desarrollando con el apoyo de las nuevas tecnologías: el móvil e Internet, sobre todo a través de las redes sociales y de aplicaciones como el whatsapp.
«El ciberacoso tiene la característica de que no se acaba cuando el niño se va a su casa. Es continuo», declara Borraz.
El programa ha editado dos folletos, uno dirigido a los alumnos de Primaria y otro a los de Secundaria, para informar sobre las consecuencias negativas del absentismo.
En el caso de la publicación para Primaria, también se incorpora información a los padres sobre la normativa legal acerca de la escolarización y las consecuencias del absentismo.
La Policía Local de Ponferrada crea el plan 'Agente Tutor' contra el absentismo y la violencia en los colegios
El Ayuntamiento impulsa este programa para una veintena de centros y más de 1.800 alumnos, con colaboración de Cáritas, Urogallo y la Asociación Gitana
12/02/2016
Actualizado a
18/09/2019

Lo más leído