El presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), Javier Díaz González, destaca las posibilidades de desarrollo de este sector en la Comunidad, donde puede generar 500 nuevos empleos al año y elevar su negocio en 70 millones de euros.
–¿Qué supone el sector de la biomasa en Castilla y León?
–Castilla y León es una autonomía líder. Ocupa hoy por hoy el segundo lugar tras Andalucía en instalaciones de biomasa de calefacción, agua caliente y vapor para procesos industriales. Es un puesto relevante. Está entre las autonomías que más impulso están dando a la biomasa, sobre todo la forestal, que es la que más se está utilizando en este momento para generar energía eléctrica y térmica. En España tenemos controlados 7,2 millones de kilovatios, de los que 1,27 millones están en Castilla y León. Es una cifra realmente importante y sigue creciendo a un ritmo bastante potente.
–¿Y en empleo y facturación?
–El sector ronda los 2.500 empleos directos. Luego tenemos los indirectos relacionados con transporte y la extracción de la biomasa en el monte. La facturación ronda los 300 millones de euros. Una cifra muy importante porque parte de cero y el recorrido que tiene este sector es enorme en Castilla y León. En esta autonomía tan forestal, tiene un futuro importante.
–¿Qué supone el sector de la biomasa para el medio rural de Castilla y León, tan castigado por el declive demográfico y la dispersión?
–Dinamismo. La producción de biomasa en los montes genera empleo en esas zonas rurales con recurso y la trasformación en un combustible, el pellet o en astilla energética, implica industrias que en un 95%se instalan en el medio rural, que tiene tanta necesidad de empleo y de fijar población.
–¿Qué aspecto medioambiental destacaría de la biomasa?
–Sin duda, la utilización de la biomasa forestal para usos energéticos le ha dado un uso a los montes de Castilla y León importantísimo. Somos uno de los grandes consumidores de productos forestales, porque el sector está tirando muy deprisa y no le afecta tanto las crisis de consumo. Trabajamos con energía para los hogares, algo de vital importancia. El incremento de hectáreas forestales ha sido grande en estos últimos años y en la actualidad contamos con 1.200 millones de metros cúbicos, el doble que en 1996. El stock está creciendo cada año en 50 millones de metros cúbicos, y se están cortando 17. Imagínate el crecimiento de consumo que podemos tener ahí.
–¿Qué beneficios presenta la gestión de los recursos forestales de los montes?
–Donde menos incendios hay es donde todos los vecinos sacan beneficios del monte. Todo el mundo gana y la gente cuida el monte. El uso de la biomasa es una solución buenísima para proteger los montes de los incendios. Además, un monte cuidado que da beneficios a los habitantes permite mejorar sus accesos e infraestructura, produce más setas, mejora los pastos y facilita su explotación turística. Los montes bien gestionados dan muchísimos productos.
–¿La biomasa puede convertirse en una alternativa de futuro para las cuencas mineras al carbón?
–En Europa se ha hecho algo que ha funcionado estupendamente, que es utilizar carbón junto biomasa. Hay experiencias de éxito en Bélgica, Inglaterra y Holanda. En algunos casos permitió una transición de sustitución del carbón a la biomasa a lo largo de varios año. Otra opción es hacer ‘cocombustión’, quemar al tiempo biomasa y carbón. Es algo que se planteó en su día, pero al final se quedó ahí y no se le dio tarifa ninguna. Particularmente, pienso que es posible y en Castilla y León no sería descabellado pensar en la posibilidad de utilizar biomasa junto con carbón en las cuencas mineras, en las centrales de El Bierzo. Estamos trabajando en estos momentos en las posibilidades de hacer eso.
–¿Qué impacto tendría el uso de la biomasa como combustible para generación eléctrica en estas zonas?
–Solucionaríamos dos problemas. Generaríamos muchos puestos de trabajo y se podría mantener una parte de la producción de carbón de esas cuencas para ‘cocombustionar’ con la biomasa. Mejoraríamos de forma importante el aspecto de las emisiones y podríamos mantener una parte del carbón y hacer una explotación de biomasa mucho más potente. Una instalación tan grande permite usar biomasas de peor calidad, que son las que se han quedado sin aprovechamiento después del parón en la generación eléctrica con biomasa.
–¿Cuáles son esas masas sin aprovechamiento?
–Los arbustos, las miles y miles de hectáreas de zonas arbustivas que hay en Castilla y León, sobre todo en León y Zamora. Esa cosecha podría servir para quemar en esas centrales. Formamos parte del proyecto EnerbioScrub ‘Gestión sostenible de formaciones arbustivas para uso energético’, financiado por la UE y que concluirá a finales de este año, sobre estos aprovechamientos. No descarto que se pueda llegar a hacer eso en Castilla y León, pero no depende de nosotros ni de la Junta, sino de la legislación nacional. La Junta debe llegar a algún tipo de acuerdo con el Gobierno y las eléctricas para iniciar ese trabajo. El Gobierno debería legislar para que se pueda hacer y haya una remuneración del kilovatio producido en esas centrales que permita un retorno de esas inversiones.
–¿Están trabajando ya para explotar los montes en esas zonas mineras?
–Estamos hablando con gente. Algunas de las pruebas de aprovechamiento de ese proyecto europeo las hemos hecho en Fabero. Sabemos que a la Junta es un tema que le interesaría muchísimo, ver los resultados y lo que se puede hacer. Vamos a seguir trabajando con la mayor celeridad posible, porque esto tiene un plazo de caducidad. A ver dónde llegamos. Tenemos esperanza de que algo se puede hacer. Entiendo que el carbón no deja de ser un combustible nuestro y hay que buscar soluciones. Poner en valor la biomasa de la zona y poder mantener una parte de la producción del carbón puede ser razonable. Puede haber a gente a la que no le guste, pero nuestro mix energético no puede prescindir de ninguna fuente, para poder abastecernos en cualquier circunstancia.
"La biomasa es la alternativa para generar empleo y mantener parte del carbón en las cuencas"
El presidente de Avebiom, Javier Díez, augura una expansión enorme del sector con 500 nuevos empleos cada año y 70 millones más de negocio en Castilla y León
04/02/2017
Actualizado a
19/09/2019

Lo más leído