La actual gestión del CTR pone en ‘pie de guerra’ a varios municipios

Más de un centenar de personas se concentraron a las puertas del centro para hacer escuchar su posición en contra del proyecto de construcción del nuevo vaso

Patricia Ferrero
15/05/2016
 Actualizado a 09/09/2019
Un momento de la marcha hasta el CTR, a la que acudió representación de varios municipios. | P.F.
Un momento de la marcha hasta el CTR, a la que acudió representación de varios municipios. | P.F.
En ‘pie de guerra’ por una «correcta gestión del CTR». Más de un centenar de personas, pancartas y en algunos casos mascarillas en mano, ‘procesionaron’ este sábado hacia el CTR de San Román de la Vega en una marcha reivindicativa por una «gestión pública y transparente de la planta», a la que acudió representación de varios municipios de las comarcas de la Cepeda, Astorga, Vega del Tuerto, y con mayor presencia del Órbigo. La marcha llegó, en bici, a pie e incluso en tractor, desde Estébanez hasta el centro de San Román, por el valle de Calzada, para transmitir el descontento y la lucha que han encabezado los pueblos más o menos afectados por la gestión del CTR de San Román, y algunos en solidaridad con los mismos.

A las puertas del CTR, con un telón de fondo adecuado a las circunstancias y en el que los olores, a ráfagas intermitentes, cortaban la respiración, se leyeron las alegaciones al nuevo proyecto de ampliación del que algunos han denominado «macrovertedero», que la Asociación Plataforma para la Gestión de Residuos registró el pasado martes, sumándose así a otros ayuntamientos y colectivos de la zona. Estas consideraciones destacaron la errónea caracterización de los rechazos, los «cálculos incorrectos» del llenado del nuevo vaso, que calculan «se colapsará antes de la vida útil estipulada», y las alternativas que el proyecto no contempla pero que para estos colectivos serían una «solución al problema», del que responsabilizan a Gersul y a la Junta, además de a la empresa gestora, la UTE Legio VII. Estas alternativas pasan por la recogida selectiva de residuos puerta a puerta y del quinto contenedor. «Separación desde el origen, ya que el 47% de los vertidos son residuos orgánicos, que son fáciles de descomponer, pero no si están mezclados», puntualizaron desde la plataforma. A estas afirmaciones acompañaron datos comparativos con otros centros del País Vasco, en los que «se aplican estos métodos y se recicla el 90%, frente a un 5% de aquí», señalaron.

En la manifestación se habló de «engaños», de «intereses», del que «parece el vertedero de toda la comunidad», pero también de la necesidad de una concienciación colectiva, de cuya ausencia también culpan a las instituciones, que “no nos enseñan a separar».
En la manifestación no faltaron palabras de agradecimiento a los ayuntamientos que han «apoyado la lucha» ni toques de atención a otros como Astorga, «que si quiere ser cabeza de comarca tiene que estar con las comarcas», o San Justo, cuyo equipo de gobierno «presentó alegaciones, pero unas alegaciones que son para salir del paso», señalaron.

Desde la plataforma se hizo un llamamiento para seguir con las movilizaciones durante los 30 días de plazo que tiene la Junta para responder a las alegaciones, «porque esto no se puede quedar aquí, tenemos que luchar por el futuro de nuestras comarcas», enfatizaron.
Archivado en
Lo más leído