Jesús Ignacio Crespo: "La situación de la minería es crítica, el muro de contención se ha de poner ya"

Entrevista al nuevo responsable estatal de Industrias Extractivas de CCOO

Rosa Álvarez
08/05/2017
 Actualizado a 17/09/2019
Jesús Crespo asumió el cargo durante el Congreso Estatal del 20 de abril. | L.N.C.
Jesús Crespo asumió el cargo durante el Congreso Estatal del 20 de abril. | L.N.C.
Desde el pasado 20 de abril sustituye a José Luis Villares como nuevo responsable estatal de Industrias Extractivas de CCOO. Jesús Crespo asegura estar dispuesto a trabajar, a remangarse por conseguir que el Gobierno central apueste por la minería del carbón y pase por fin «de las palabras a los hechos».

–¿Cómo afronta el nuevo cargo?
–En cuanto a industrias extractivas y en cuanto a la minería energética, que es lo que más inquietud genera, asumo el reto de intentar que verdaderamente el carbón autóctono forme parte importante dentro del mix energético y de trabajar para que no se cierren más minas y se siga quemando el carbón que se extrae de ellas. Además, si hay que llevar a cabo una transición energética, ésta tiene que ser justa y sostenible en todos los aspectos, tanto medioambientales como sociales.

–Reemplaza a José Luis Villares, ¿cómo valora el trabajo realizado por él de forma previa?
–Él es una persona mucho más experimentada que yo en los aspectos específicos de la minería. Provengo de estar 23 años trabajando en Puertollano, que es otra comarca minera, en este caso de Castilla-La Mancha. Era trabajador de la parte eléctrica, con lo cual me considero mineroeléctrico y conozco el carbón, conozco el tema eléctrico, pero el listón José Luis Villares me lo ha dejado muy alto y espero estar a la altura de las circunstancias.

–El anuncio de este relevo se hizo el pasado 20 de abril en el marco de un Congreso Estatal –el II de CCOO de Industria– que coincidió también con la última reunión en el Ministerio entre los sindicatos y el secretario de Estado de Energía. Fue la segunda en dos meses, ¿ve un acercamiento por parte del Gobierno?
–De momento hemos tenido dos reuniones, pero en ellas no hemos llegado a nada. Lo que queremos es que realmente se vislumbre cuál es la trayectoria que quiere marcar el Ministerio y a partir de ahí podremos hacer valoraciones. Lo que hemos de hacer es pasar de las palabras a los hechos. No obstante, parece ser que sí que ha cambiado la forma de relacionarse con el Gobierno y que va a ser más fluida, va a haber un grupo de trabajo, vamos a tener la convocatoria de la Comisión de Seguimiento… Estamos expectantes y queremos que realmente todo esto sea cierto y que el secretario de Estado, Daniel Navia, pueda empezar a llamarnos para diseñar ese panorama futuro. Si esto no ocurre, no sería más que una puesta en escena de la muerte del sector del carbón, porque la desesperación que hay es grande, todos la estamos viendo.

–¿Este acercamiento llega demasiado tarde o todavía hay margen de maniobra para salvar lo que queda del sector minero?
–Siempre se dice que ‘hasta el rabo todo es toro’, pero si no se trabaja con celeridad cada vez los márgenes de maniobra van a ser más escasos. Queremos que se pase a los hechos para tener capacidad de salvar aquellas minas que se pueda, si es que la intención del Ministerio es esa. Tenemos que ponernos a trabajar, remangarnos y ponernos manos a la obra. El sector de la minería energética está pasando por unos momentos muy críticos y el muro de contención se ha de poner ya.

El movimiento se demuestra andando y  las intenciones hay que ponerlas ya en funcionamiento–Como apuntaba, en este último encuentro se alcanzó el compromiso de convocar –previsiblemente en julio y tras dos años de espera e incumplimientos– la comisión de seguimiento del plan del carbón. ¿Qué se espera de esta cita?
–La Comisión de Seguimiento debe ser para poner realidades encima de la mesa, porque volver a debatir lo que ya sabemos y volver a mencionar lo que ha pasado no es más que eso, palabras. Urgen los hechos, el movimiento se demuestra andando y las intenciones hay que ponerlas ya en funcionamiento para ir concretando cosas, y cuanto antes nos pongamos manos a la obra, más podremos salvar. El agua pasada no mueve molinos, y si vemos intenciones buenas, empezaremos a valorarlas.

–Después de años en la cuerda floja son pocas las empresas que todavía se mantienen en pie. Desde un punto de vista realista, ¿qué urge más, invertir en paliar la difícil situación de las cuencas mineras, tomar medidas para sostener lo que hay o tratar de recuperar terreno en el sector para que se puedan retomar cifras pasadas?
–Lo primero que hay que hacer es sentarnos a trabajar de verdad. Conocemos los problemas que hay y están puestos encima de la mesa, ahora lo que tenemos que hacer es impulsar mecanismos que ofrezcan un avance de carácter inmediato y, a partir de ahí, hay que ir pasito a pasito. No renunciamos a nada.

Que los sindicatos estén en un grupo de trabajo que redacte un proyecto de ley para la transición energética es una necesidad–El Gobierno ha invitado también a los sindicatos a formar parte de un grupo de trabajo que redacte un proyecto de ley para la transición energética. ¿Lo ven como un gesto, como una muestra de voluntad para que el carbón tenga un peso estratégico en el mix energético?
–Lo vemos como una necesidad. Siempre se ha manifestado que dentro del mix energético en España se puede guardar un 12% para cuestiones estratégicas. La alta dependencia que tenemos en materia energética del exterior casi llega al 90% y esto hay que disminuirlo como estrategia de Estado.

–El carbón gana o mantiene su peso en otros países mientras lo pierde en España, ¿vamos un poco a contracorriente?
–En esto los españoles siempre hemos sido demasiado quijotes. Somos los primeros en llevar todas las medidas sobre el papel y no reservarnos lo que tenemos escrito. El cuanto al carbón, hemos visto que se manifiesta necesario energéticamente. La realidad está ahí, de modo que trabajemos para ello.

–Este sábado CCOO celebra en Laciana un acto para conmemorar el germen, el origen del sindicato. Ha habido momentos en los que se ha cuestionado la utilidad de las organizaciones sindicales, ¿cómo lo ve?, ¿goza CCOO de buena salud?
–Yo creo que de hecho CCOO siempre ha demostrado que tiene salud. El diálogo social siempre tiene que estar, ha estado y estará presente, y la utilidad del sindicato para llevar la voz de los trabajadores a todos los estamentos públicos también está ahí.
Archivado en
Lo más leído