“Imagen, poder y feminicidio” se dan la mano en el León medieval en la figura de Sancha Muñiz, doña Sancha

El doctor en Historia del Arte Javier Castiñeiras publica un artículo en el que analiza el “interesantísimo personaje” de la condesa que realizó generosas donaciones a la Catedral de León

02/05/2025
 Actualizado a 02/05/2025
Detalles del sepulcro que retratan la donación, el asesinato, la huida de Nuño Pérez a caballo y la muerte de Nuño Pérez.
Detalles del sepulcro que retratan la donación, el asesinato, la huida de Nuño Pérez a caballo y la muerte de Nuño Pérez.

“En el manuscrito conocido como ‘Libro de las Estampas’ de la Catedral de León, fechado entre finales del siglo XII e inicios del XIII, se incluye una inusual miniatura final en la que se ilustra claramente un feminicidio”. Así comienza un artículo publicado por el doctor en Historia y del Arte y profesor de la Universidad de León, Javier Castiñeiras López, sobre la figura de la condesa Sancha Muñiz, a la que define como un “interesantísimo personaje dentro del panorama de la nobleza femenina del Reino de León en el siglo XI” y en la que se asegura que se dieron la mano “poder y feminicidio”.

Según Castiñeiras, la condesa Sancha Muñiz fue “una mujer activa y vinculada con los asuntos políticos de su tiempo, también económicos, hasta el punto de que realizó cuantiosas y generosas donaciones”, entre ellas a la Catedral de León, lo que, según diversos investigadores, motivó “la ira de uno de sus sobrinos” que terminaría acabando de manera violenta con la vida de la condesa tal y como se puede apreciar en la imagen recogida en el ‘Libro de las Estampas’ y también en la serie de imágenes de uno de los muros de la capilla de la Virgen Blanca en el que, en cuatro escenas, se refleja la donación que realizó la condesa a la Catedral, el asesinato, la huida del asesino y su posterior muerte al caerse del caballo en el que huyó.

El artículo se centra en la vertiente artística de la condesa Sancha Muñiz “ya que el asesinato de la condesa es recordado dentro de la Catedral leonesa y reproducido en diferentes obras de arte en distintos momentos de la Edad Media”. El primero de ellos es en el ‘Libro de las Estampas’, un códice de la Catedral de León donde se representa su asesinato en una muy bella miniatura que acompaña su testamento. Posteriormente, en el siglo XIV, se monumentaliza su sepulcro y en el frontal del mismo se incluye un relieve donde ya no solo se representa el asesinato, sino que aparecen distintas etapas de los momentos finales, “tan absolutamente turbios con su sobrino como protagonista”.

La condesa Sancha Muñiz era hija de los nobles Munio Fernández y Elvira Fróilaz, se casó y enviudó en varias ocasiones y acumuló un considerable patrimonio familiar. Las referencias sobre ella se pierden a partir del año 1045, por lo que se considera que su muerte se produjo esa fecha.

Su figura ha sido estudiada por diversos especialistas que se han cuestionado por qué la memoria de una mujer del Reino del siglo XI “sigue viva dentro de los ámbitos intelectuales de la Catedral, hasta el punto de ser protagonista de diferentes objetos artísticos”.

No hay respuesta definitiva sobre por qué se representa hasta dos veces su muerte en la Catedral de León siglos después de su fallecimiento, pero sí cierto consenso en que se trata de una “recuperación activa, muy consciente por parte de la institución catedralicia en un proceso seguramente de reivindicación del papel que la nobleza debía tener con la propia Catedral, es decir, recordando la necesidad de que exista una generosidad de la clase nobiliaria con la institución como había tenido esta Condesa leonesa del siglo XI, hasta el punto de que fue asesinada por esta generosidad”.

Archivado en
Lo más leído