Las historias de los siete leoneses que hace 80 años escaparon de un campo de concentración nazi

Este lunes se cumplen ocho décadas de la liberación del campo de Mauthausen-Gusen, a los pocos días del suicidio de Hitler en Berlín

04/05/2025
 Actualizado a 04/05/2025
La liberación de Mauthausen-Gusen, que este lunes cumple 80 años. | L.N.C.
La liberación de Mauthausen-Gusen, que este lunes cumple 80 años. | L.N.C.

Este lunes se cumplen 80 años de la liberación de Mauthausen-Gusen, campo de concentración nazi al que fueron deportados la mayoría de leoneses represaliados durante la Guerra Civil. Siete de ellos, cuyos nombres eran Rufino Baños, José Alonso, Rogelio Canedo, Víctor Alonso, Alipio Rodríguez, Felipe Morán y Enrique Rodríguez, pudieron salir con vida de aquel infierno.


Aunque tardaría algunos meses más en acabar en el frente del Pacífico, la Segunda Guerra Mundial llegaba a su fin en Europa cuando las tropas aliadas liberaron Mauthausen-Gusen. Fue el 5 de mayo de 1945, a los pocos días de que Adolf Hitler se suicidase en un búnker de Berlín.


Rufino, José, Rogelio, Víctor, Alipio, Felipe y Enrique, junto con los el resto de españoles que se encontraban en este campo de concentración ese día, recibieron a los soldados norteamericanos con una pancarta con un mensaje de agradecimiento: ‘Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras’. Por allí habían pasado unos 200.000 prisioneros durante la Segunda Guerra Mundial, siendo además el principal centro de exterminio nazi al que fueron enviados combatientes del bando republicano en la Guerra Civil.

La mayoría de los deportados de la Guerra Civil fueron llevados a este centro de la actual Austria


Según los datos del Ministerio de Cultura, 24 leoneses pedieron la vida en los campos de concentración nazis de la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de ellos, lo hicieron en las infames instalaciones de Mauthausen-Gusen. Igualmente, siete de las diez personas de la provincia que sobrevivieron a este infierno en el exilio también se encontraban en este centro ubicado en el norte de Austria. Sus historias, que tienen a León como punto de partida, son de lo más variado.


Natural de El Burgo Ranero, Rufino Baños jugaba a fútbol en la ciudad de León y estudiaba en los Maristas hasta el comienzo de la Guerra Civil. Después de ser liberado de Mauthausen-Gusen, este leonés se trasladó a vivir a Francia, lejos del régimen de Francisco Franco, y allí murió en los años ochenta.


Hoy hace ochenta años también escaparon de la barbarie nazi dos bercianos: José Alonso y Rogelio Canedo. Ambos figuran en los listados oficiales, aunque se sabe más del primero. Oriundo de San Andrés de las Puentes, en el municipio de Torre del Bierzo, José pasó tres años y medio en Mauthausen-Gusen, pero, contra todo pronóstico, logró salir con vida de allí.

Algunos supervivientes, como Rufino o Alipio, se trasladaron a Francia para iniciar una nueva vida 


Víctor, otro de los supervivientes, era de la comarca de La Cabrera. Concretamente, de Odollo. Vivía en Ponferrada y allí una placa recuerda su nombre y el de otros represaliados en la plaza del Ayuntamiento.


Sin cumplir la mayoría de edad, Alipio se alistó en las filas republicanas. Era de Tapia de la Ribera y, pese a su juventud, había trabajado como minero. Sus días no terminaron en Mauthausen-Gusen gracias a la liberación de la que este lunes se cumplen ocho décadas, puesto que lo hicieron en la ciudad francesa de Le Havre. Allí, comenzó una nueva vida como panadero al terminar la Segunda Guerra Mundial.


La información es más escasa respecto a los otros dos leoneses que en 1945 salieron con vida de Mauthausen-Gusen. Felipe era de la ciudad de León y aquel 5 de mayo contaba 21 años. Por su parte, Enrique procedía de Piedrafita, en el municipio de Cármenes, pero no hay datos exactos de cuánto tiempo estuvo prisionero en este campo de concentración de lo que hoy en día es territorio austriaco.


Algunas de estas historias aparecen detalladas en la investigación ‘Leoneses en los campos nazis’, de José Luis Gavilanes Laso, colaborador de este periódico. Esta publicación resulta capital para aproximarse a las vidas de los represaliados de la provincia de León durante la Segunda Guerra Mundial. Igualmente, la obra ‘Rotspanier: españoles en el complejo concentracionario Mauthausen-Gusen’ constituye otra de las fuentes indispensables para profundizar en la materia en el octogésimo aniversario de la liberación del campo de exterminio.

Lo más leído