El espacio es tendencia en León. Los dos astronautas de la Agencia Espacial Europea, el viaje más allá de las fronteras terrestres de Jesús Calleja y, aunque no tan mediático, el Grupo de Cohetería de la Universidad de León (ULE). Una treintena de estudiantes de diferentes titulaciones se reúnen los viernes y sábados por la mañana en el edificio MIC del Campus de Vegazana para diseñar cohetes con los que, algún día, también salir a la inmensidad del Universo.
Pedro de Dueñas, presidente del Grupo de Cohetería que se encuentra terminando sus estudios para convertirse en ingeniero, destaca la variedad que enriquece al equipo. Aunque la mayoría son de Ingenierías, en el desarrollo de los cohetes también participan alumnos de Marketing, Derecho o Biotecnología. «Principalmente, somos una asociación que diseña, fabrica y lanza los cohetes. Nos organizamos en departamentos un poco por las áreas. Tanto de estructura y fabricación, para la parte física, simulaciones aerodinámicas, propulsión para hacer la planta propulsiva del cohete y también electrónica, ya que hay que llevar control de todo el cohete, mediciones...», explica De Dueñas.
Además de compañeros en este proyecto, se consideran «amigos». Así, cuando han tenido que ultimar el desarrollo de alguno de los cohetes no les ha importado quedar también a mediados de semana y por la tarde, «a las ocho y hasta lo que dure».
El 'León 2', a la conquista de Europa
Actualmente, estos leoneses aficionados a los cohetes están desarrollando el ‘León 2’. Con esta nueva creación competirán en el European Rocketry Challenge (Euroc), una competición continental que se celebrará en octubre en Portugal, organizada por la Agencia Espacial del país vecino, y en la que el Grupo de Cohetería de la ULE busca obtener un buen resultado.
En esta competición europea que están preparando, estos universitarios tienen por objetivo batir el récord nacional de altitud de los 13 grupos nacionales de cohetería, situado en 7,8 kilómetros de apogeo. «En la Euroc vas a tres kilómetros o a nueve, que es bastante complicada. Con redimensionar diámetros y poca cosa más podríamos llegar a la categoría de nueve kilómetros. Podemos competir y también lograr el récord», expone el presidente del Grupo de Cohetería.
En este sentido, los miembros de este grupo consideran que los primeros lanzamientos realizados han sido más bien «una prueba de concepto» hasta alcanzar una precisión de cinco metros, algo que «se ha hecho relativamente poco». Aprendizajes que «volcar» en el ‘León 2’.
El reto de pasar la línea de Kármán
Más a largo plazo, el reto que se marca el equipo es el de llegar a sobrepasar la línea de Kármán, adentrarse en el espacio exterior. «A corto plazo, lo que estamos haciendo es probar la tecnología que nos permita llegar a pasar algún día la línea de Kármán para llegar al espacio, que son 100 kilómetros. Realmente, estamos en una fase en la que estamos creciendo y buscando patrocinadores y por eso nos presentamos a la competición europea. También para medirnos, conocer otros proyectos, motivarnos…», manifiesta De Dueñas.
Un reto para el que consideran que deben ir «poco a poco». En este sentido, estos universitarios leoneses creen que ahora lo prioritario es seguir formándose, competir a nivel europeo y recaudar fondos «porque todo esto es bastante caro».
En todo caso, estos aficionados a los cohetes se sienten orgullosos de formar parte del «núcleo aeroespacial» que se está constituyendo en territorio leonés. «El espacio está llamando ahora muchísimo en León y tenemos la carrera aeroespacial, que es la única en todo Castilla y León pública, también por los astronautas, el Ejército del Aire que ayuda mucho a la formación de los ingenieros aeroespaciales...», indica De Dueñas.
Euroc, pasar la línea de Kármán... Los horizontes del Grupo de Cohetería son de lo más ambiciosos. Un equipo que pone en órbita su talento para llegar... hasta el infinito y más allá.