Fresno de la Vega acoge un proyecto pionero con IA de la ULE sobre la biodiversidad de las choperas

Ayuntamiento y Universidad colaboran para demostrar a través de tecnologías de vanguardia la importancia de estos espacios naturales como hábitats claves para la fauna con seguimiento en tiempo real

12/05/2025
 Actualizado a 12/05/2025
Flor Álvarez y Alfonso Melón durante la presentación del proyecto,. | ALEJANDRO RODRÍGUEZ
Flor Álvarez y Alfonso Melón durante la presentación del proyecto,. | ALEJANDRO RODRÍGUEZ

Con el objetivo de dejar patente la biodiversidad que existe en las choperas, el Ayuntamiento de Fresno de la Vega y la Universidad de León presentaron este lunes el inicio de un proyecto pionero de gestión forestal inteligente (‘Smart Forestry’) y seguimiento de biodiversidad con Big data e Inteligencia Artificial (IA) que dará comienzo este próximo 15 de mayo. 

El alcalde de Fresno, Alfonso Melón, y la coinvestigadora principal del proyecto DIGIS3 en la Universidad de León, Flor Álvarez, explicaron los principales de este proyecto “que es la primera vez que se hace en España” con la principal premisa de demostrar la importancia de las choperas como reservorios de biodiversidad, especialmente de fauna (como jabalíes o corzos) y de la avifauna.

En concreto, Melón señaló que “desde que la Universidad de León nos planteó este proyecto, hemos estado abiertos a participar para evidenciar que gracias a las choperas que tenemos, también cuenta con una biodiversidad que de no estar ahí no se generaría”. En ese sentido, aseveró que “desde el municipio estamos encantados de colaborar con este tipo de proyectos y otros que puedan venir de la mano de la universidad”.

Sobre el proyecto

Tal y como explicó la catedrática detalladamente, gracias al proyecto DIGIS3 (Digital Innovation Hub of Castilla y León), cofinanciado por la Unión Europea, se puede desarrollar esta iniciativa que cuenta con casi medio millón de presupuesto. La colaboración conlleva una mentoría tecnológica en el uso de Internet de las Cosas (IoT) e Inteligencia Artificial para el seguimiento de servicios ecosistémicos (especialmente biodiversidad animal), mediante sensores in-situ, sistemas de análisis basados en Big Data, gemelos digitales y tecnología LiDAR. Asimismo, el segundo de los servicios es una Prueba de Concepto (PoC) para implementar y probar herramientas de detección y análisis (visuales y sonoros) de fauna en tiempo casi real en masas arboladas del municipio "en unas cuatro o cinco hectáreas de terreno", apuntó.

Por ello, a través de tecnologías “muy punteras” que suponen el uso de sensores o escáneres láser para crear gemelos digitales de las choperas desarrollarán este proyecto, sobre las que Álvarez explicó que "se utilizará Inteligencia Artificial, los sensores de imagen y de sonido o el análisis de grandes volúmenes de datos, para hacer un seguimiento en tiempo casi real de la fauna que habita estos espacios". "Así sabremos qué especies tenemos en las choperas en diferentes momentos del año y cómo eso va variando durante el año”, indicó, a la par que añadió que "el proyecto se llevará a cabo hasta el mes de diciembre, pero la intención es poder continuar durante el todo ciclo de una chopera".  

Para ello, a los datos obtenidos de la chopera adulta de Fresno se unirán los obtenidos de otras choperas más jóvenes y después también “compararlo con el bosque de ribera, chopos plantados más cerca del cauce del río (que no son plantaciones con fines fundamentalmente comerciales)  para que se vea que realmente que las choperas, los bosques plantados, los bosques cultivados son biodiversos y tienen esos servicios ecosistémicos que son mucho mayores que lo que puede tener un cultivo agrícola”, detalló la investigadora.

“Con esta colaboración queremos que la información no se quede sólo en ámbito científico”, afirmó Álvarez, a par que indicó: “queremos que esta transferencia de conocimiento llegue a todas las entidades locales y pymes para que puedan tomar decisiones más informadas y sostenibles para un gestión forestal inteligente". "Cuidar de la biodiversidad es cuidar de nuestro futuro", concluyó.

Lo más leído