El hotel Barceló Conde Luna de León acoge este miércoles la jornada ‘Absentismo: un reto empresarial’, que pone el foco en los datos reales, en el impacto multidimensional de las bajas de los trabajadores y las experiencias de las compañías en la gestión de las mismas.
El presidente de CEOE Castilla y León, Santiago Aparicio, ha asegurado que el absentismo laboral “es uno de los problemas más acuciantes y más importantes del mundo empresarial. “Tenemos cifras realmente preocupantes, porque estamos en una media del 7% en España y en Castilla y León. Es muchísimo, porque desde la pandemia hemos visto una subida exponencial. Antes estábamos en cifras mucho más bajas, alrededor del 3 o el 4%. Tenemos en España un millón y medio de personas que están de baja y gente que no está de baja, pero que ese ese día no va a trabajar. Es increíble que manejemos estas cifras. Esto se está convirtiendo en un problema muy complicado, porque el absentismo se suma al problema de las vacantes ocupacionales. Cuesta muchísimo en provincias como León encontrar a alguien que tenga una cualificación por motivos de envejecimiento y de falta de personal y también por falta de continuidad en las empresas. No hay relevo generacional y eso es un problema. Si a eso le sumamos el absentismo, tenemos un gravísimo problema de índole social, laboral y económico, porque llega un momento en que las empresas ya no podemos aguantar. Tenemos unos gastos enormes y tenemos que buscar soluciones, porque esto no es ningún ataque contra nadie, ni contra los empresarios, ni contra los trabajadores, sino todo lo contrario. Los trabajadores son el bien más preciado que tiene una empresa. Sin los trabajadores, no habría empresas y lo que nos interesa es que todos estemos bien porque de esa manera se podría trabajar más, seríamos más competitivos y más productivos”, ha indicado Aparicio.
Por su parte, el presidente de la Fele, Juan María Vallejo, ha defendido que el absentismo afecta tanto a las empresas grandes como a las medianas y pequeñas, que son las que predominan en la provincia de León. “En este momento, en el que existe un problema de vacantes y de mano de obra cualificada, creo que es hora de afrontar el absentismo de una forma directa y seria, porque tenemos que atajar un problema que cada vez es más importante desde el punto de vista económico y organizativo. Los datos de absentismo en León son similares a los autonómicos y los nacionales, aunque estamos a la cabeza en duración de las bajas. Cada año suben exponencialmente y están muy por encima de los que vemos en Europa. Por consiguiente, es un problema que está dañando, que se está magnificándose y que tenemos que atajar para el bien de la salud de las empresas”, ha argumentado Vallejo antes de defender que las soluciones deben buscarse a través del diálogo social.
“Es verdad que tenemos una población envejecida, pero esto afecta tanto a los jóvenes como a los mayores. Está siendo un problema estructural que hace cinco años, antes de la pandemia, no existía o por lo menos no era tan claro como ahora. Es el momento de atajarlo entre todos: las administraciones, las mutuas, los empresarios y los sindicatos. Tenemos que atajar el absentismo, porque es malo para las empresas, es malo para los trabajadores y es malo para la sociedad en general”, ha explicado el presidente de la Fele.
Vallejo ha insistido en que no se trata de un tema “electoralista”, sino “empresarial”. “Estamos hablando de la supervivencia de empresas de todos los tamaños. Hay sectores en los que estamos en un 15% y es difícil gestionar una empresa con ese entorno de falta de mano de obra y con estos niveles de absentismo”, ha concluido Vallejo antes de defender que ocurre lo mismo con la administración, aunque en este caso ha recordado que “los déficits los pagamos todos”.
Mientras, el secretario general de Adecco Group, Santiago Soler, ha recordado que su compañía lleva catorce años haciendo análisis sobre el mercado de trabajo en general y sobre el fenómeno del absentismo en particular. “Jornadas como la de este miércoles pretenden poner el foco en un problema que ya tiene carácter estructural para intentar buscar soluciones entre todos. “Las consecuencias económicas y sociales son muchas y es algo que nos afecta como sociedad en general. Es un problema colectivo y creo que con voluntad por parte de todos se puede ayudar a paliarlo. ¿Cómo? Las soluciones van desde invertir más recursos públicos en los sistemas sanitarios, donde hay un déficit de personal para atender las bajas médicas, a abordar asuntos vinculados a la organización de las empresas para mejorar la salud de los trabajadores o a fomentar el compromiso de las plantillas con el respeto a las políticas y los marcos de actuación. No hay una medida estrella, sino un conjunto de medidas y creo que segmentar los problemas para coger los que realmente se pueden solucionar poco a poco va a ser más efectivo que un gran plan estructural”, ha defendido Soler.
Finalmente, la directora de Empelo, Diversidad y Protección Social de CEOE España, Rosa Santos, ha querido poner el foco en primer lugar en el aumento de las bajas por contingencias comunes, que son la causa de absentismo más importante en España. “En el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva con los sindicatos ya visibilizamos este problema y pedimos que se hicieran observatorios sectoriales para analizar las causas de este incremento, porque no en todas las actividades son las mismas”, ha indicado Santos antes de referirse como uno de los grandes problemas a la falta de recursos de la sanidad pública. “Ello está contribuyendo a ese incremento de las bajas. Faltan recursos en Atención Primaria, faltan recursos en las especialidades, faltan recursos en el INSS, tanto médicos como de inspección, y eso está produciendo un colapso que lógicamente lleva a un mayor número de bajas y un alargamiento de las mismas”, ha argumentado la directora de Empelo, Diversidad y Protección Social de CEOE España.
Además, se ha referido a algunas políticas o normas que se han modificado en la última década y que a su juicio deberían volver a revisarse. Estamos trabajando en la mesa de diálogo social que se constituyó hace dos años como consecuencia de aquel acuerdo y que ya ha dado algún fruto. El primero es un acuerdo para desarrollar a través de las mutuas la asistencia sanitaria las contingencias de origen traumatológico, que son 1,4 millones al año, y esto ya se está impulsando en muchas comunidades autónomas y ya tenemos medido que, cuando actúan las mutuas, se reduce a la mitad el tiempo de curación”, ha defendido Santos.
Además, ha explicado que las bajas son reflejo en primer lugar de un problema de salud de las personas trabajadoras, pero que también suponen “un problema económico de gran envergadura para las para las arcas del Estado”. “En el año 2024, en la Seguridad Social asumió 15.000 millones de euros y las empresas 14.000, mientras que la proyección que tenemos hecha para este año es que vamos a llegar a 32.000 millones de euros entre ambas partes con la misma distribución. Estamos hablando de un gasto mayor que el del desempleo. Por lo tanto, estamos hablando de un problema de país que tiene una gran envergadura económica, productiva, organizativa y en materia de salud. Estamos viendo en esa mesa del diálogo social cómo mejorar la coordinación entre quien da las bajas, que es sanidad a través de las comunidades autónomas, y quien las paga, que es el INSS. Estamos analizando cómo mejorar la gestión de las bajas con más recursos para el sistema público en Atención Primaria o a través de las mutuas. En definitiva, son un sinfín de medidas que vamos a ver cómo se introducen, ya que el Parlamento tiene una seria fragmentación y muchas de ellas requerían reformas legales, pero estamos trabajando. Nunca en España hemos tenido mejores condiciones laborales que ahora y no está justificado que haya nueve millones de bajas al año. Según los datos del INE, la jornada efectiva está en 31,4 horas, por lo que tampoco las sobrecargas justificarían mayores bajas por razones de salud mental”, ha concluido la directora de Empelo, Diversidad y Protección Social de CEOE España.