En concreto, el nuevo convenio recoge una subida del salario base para el nivel 10 (teleoperadores) del 3,5% en 2022 y en 2023, mientras que para 2024 y 2025 contempla un incremento de la retribución ligada al IPC de mínimo el 1% y un máximo del 3,5%.
Además, el salario base para los niveles 11 y 12 (que incluye también a los auxiliares y otro tipo de teleoperadores de menor categoría) se corresponde actualmente con el salario mínimo interprofesional, si bien estos dos niveles dejarán de existir a partir de 1 de enero de 2024.
"Con efecto de 1 de enero de 2024, los niveles 11 y 12 serán eliminados de las tablas de salario base, incluyéndose tales niveles en el nivel 10, cuya denominación será 'Teleoperador/a'", recoge el convenio.
Por otro lado, el salario base de las categorías profesionales de nivel 1, la que corresponde a los directivos, quedará fijado en 38.180 euros anuales para 2023 y en 39.325 para 2024. Para el nivel 2 (jefes de área), la retribución base será de 34.600 para 2023 y de 35.638 para 2024, mientras que para la categoría 3 (analistas funcionales y jefes de proyecto) sus emolumentos anuales base serán de 29.833 euros en 2023 y de 30.728 en 2024.
Por encima de los 20.000 euros base anuales se quedarán las categorías 4 (analistas, titulados superiores y técnicos de sistema A) y 5 (titulados medios, técnicos de sistemas B, analista programador, programador senior, entre otros), tanto en 2023 como en 2024. En concreto, en 2023 los trabajadores de categoría 4 recibirá un sueldo base de 25.066 euros y de 25.818 en 2024, mientras que los de nivel 5 percibirán 22.084 en 2023 y 22.747 en 2024.
En tanto, las categorías profesionales comprendidas entre los niveles 6 y 9 (que aglutinan a programadores junior, ayudantes de sistemas y gestores telefónicos, entre otros perfiles) se moverán en una horquilla de entre 16.488 euros y 18.838 euros al año en 2023, mientras que en 2024 ese abanico será de entre 16.983 y 19.403 euros.
Valoración de CCOO
Para CCOO, el nuevo convenio colectivo del 'contact center' fomenta la estabilidad en el empleo al impulsar el contrato indefinido para el 80% de las plantillas y reducir "notablemente" el impacto de la contratación fija discontinua y la temporal."Las personas con contrato fijo discontinuo tendrán el tiempo cotizado suficiente para percibir la prestación por desempleo durante el periodo de inactividad. El personal perteneciente a un servicio mantendrá su puesto de trabajo y sus condiciones a través de la subrogación si dicho servicio cambia de empresa", ha argumentado.
Además, el sindicato ha recalcado que en el documento se fija que al menos el 70% de la plantilla tenga una jornada de al menos 30 horas semanales, mientras que el 30% restante tendrá jornada completa.
"También a propuesta de CCOO se consolidarán las ampliaciones temporales de jornada, aplicando una fórmula de cálculo de la media de la jornada ampliada durante el año, a partir de un tiempo determinado de ampliación", ha añadido la organización.
En relación con el teletrabajo, el sindicato ha destacado la regulación de la planificación y la compensación dado que se establece que el 30% de la plantilla podrá teletrabajar el 100% de su jornada, al tiempo que las personas que teletrabajan menos del 100% de su jornada dispondrán de una planificación trimestral de los días de presencialidad y se compensarán los gastos de cada día teletrabajado.
Además, en términos de igualdad de género, CCOO ha resaltado que ha habido una "revisión a fondo" y ha hecho hincapié en la creación de una 'Comisión de Igualdad' que revisará la clasificación profesional con "perspectiva de género" con el objetivo de "asegurar que no existen sesgos".