Estas sólo son algunas de las localidades que utilizan a este personaje en su carnaval, pero no las únicas; y es que, la figura del maragato ha traspasado fronteras, e incluso ha cruzado el charco. En la ciudad de San José de Mayo de Uruguay los maragatos no sólo protagonizan, sino que dan nombre a su carnaval. No es difícil de vincular la figura del maragato con esta ciudad, ya que estos establecieron su colonia allí allá por el siglo XVIII.
La figura del ‘maragato’ protagoniza manifestaciones carnavaleras de diversas localidades como las de Verín, Chantada o Viana do Bolo Pero cabe destacar que sus representaciones, en todos los casos son, cuanto menos, grotescas. Cada localidad tiene su ‘antruejo’; pero suele representarse a los maragatos como buhoneros, hombres dejados, huraños, incluso con referencias a algunos animales como el oso; y en algunos casos incluso es llamado «cabra». En otros, como en el ‘ Entroido’ de Viana do Bolo, aparece guiando a una mula formada por una manta de caballo que tapa a un pelotón integrado por jóvenes que se dedican a dar coces a los asistentes. De esa imagen seguro que a muchos les viene a la cabeza los arrieros. Y no sería descabellado pensar que, quizá, estos tuvieran que ver, de algún modo, con estos personajes. Su carácter, que se antojaba introvertido y solitario, su tradición viajera y comerciante, sus atuendos y su apego a su estilo de vida, excluyéndose, en muchos casos, de las costumbres del resto de sus compatriotas,podían convertir a los arrieros en figuras extrañas e incomprensibles para quienes no compartían o desconocían esta forma de vida.
Es difícil encontrar, sin embargo, referencias al origen antagónico delpersonaje del ‘maragato’, que en algunas manifestaciones, como en el Antruejo de Verín, de forma reiterada acaba juzgado y condenado a arder en la hoguera, después de ser paseado en un carro por las calles de la villa.

El personaje de las maragatas, por el contrario, es más agradable a la vista. Estos personajes protagonizan, junto con los ‘patahenos’, el carnaval tradicional de localidad salmantina de La Alberca. Son representadas como mujeres vestidas con sayas y mantones de manila, con la cara cubierta por un pañuelo y un sombrero en la cabeza. Su objetivo es llamar la atención y asustar a los asistentes con alaridos y movimientos peculiares con el cuerpo.
Carnaval tradicional en Astorga
El enigma del origen de este personaje carnavalero ha despertado la curiosidad de algunos enamorados de esta fiesta y de la comarca maragata, como es el caso del pregonero de ‘Piñata’ Julián Mariano León. Este impulsor de la celebración de ‘Piñata’ en Astorga ha sido también quien ha propuesto acercar a los astorganos el personaje del maragato deotras manifestaciones tradicionales carnavaleras. Y de ello ha surgido una nueva iniciativa que Astorga acoge este domingo por primera vez; un encuentro de cultura y tradición popular en el que se darán cita algunas de las manifestaciones antes mencionadas, como ‘Maragatas y Patahenos’ de La Alberca o el ‘Entroido Riberao’ de Santiago de Arriba (Chantada). En este encuentro también estarán presentes otros antruejos leoneses, como los ‘Toros, Guirrios y Antruejos’ de Velilla de la Reina, los ‘Jurrus y Castrones’ de Alija del Infantado, el ‘Antruejo’ de Carrizo de la Ribera, los ‘Campaneirus’ de La Cuesta y los ‘Guirrios y Antruejos’ de Cimanes del Tejar.Todos ellos compartirán sus tradiciones y sus orígenes con los asistentes, y quién sabe, tal vez puedan despejar las dudas sobre el misterioso personaje del ‘maragato’.