El proyecto Life+ Urogallo cantábrico llega a su fin. Durante los últimos seis años, administraciones públicas, entidades privadas y la sociedad civil han aunado sus esfuerzos en un proyecto pionero para frenar el declive de una especie emblemática en peligro de extinción. Se estima que el urogallo cantábrico ha desaparecido del 70% de los lugares que ocupaba hace apenas tres décadas.
Se estima que el urogallo ha desaparecido del 70% de los lugares que ocupaba hace apenas tres décadas Para contribuir a su recuperación, el proyecto europeo Life+ Urogallo cantábrico, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y apoyan la Fundación Iberdrola España y el Organismo Autónomo Parques Nacionales, ha llevado a cabo una batería de acciones urgentes de conservación, participación social, sensibilización y divulgación.
Los resultados finales del proyecto se presentarán en Ponga (Asturias) el próximo 15 de noviembre en un seminario abierto, en el que ponentes y participantes intercambiarán puntos de vista que enriquezcan el trabajo futuro de conservación de la especie.
Las actuaciones llevadas a cabo se centran en la Cordillera Cantábrica en el Principado de Asturias, Castilla y León, y Cantabria. En lo que se refiere a la provincia de León, se ha trabajado concretamente en Picos de Europa, Los Ancares, el Alto Sil y Las Omañas.
Durante este seminario que se celebrará en Ponga, se explicarán las acciones que se han llevado a cabo en más de 500 hectáreas para fomentar un hábitat favorable que permita al urogallo cantábrico contar con alimento, refugio y tranquilidad. Uno de los factores críticos considerados en la planificación de los trabajos de mejora de hábitat ha sido la enorme sensibilidad de los urogallos hacia las molestias humanas. El proyecto ha permitido conocer cómo está respondiendo el urogallo cantábrico a las actuaciones planteadas. En algunas zonas tratadas, se han detectado algunos ejemplares. Con los resultados obtenidos, se podrá avanzar en nuevas y más amplias medidas de conservación para la especie.
Asimismo, también se darán a conocer las medidas desarrolladas para reducir las amenazas para esta especie. Así, cabe destacar que se han retirado o señalizado más de 60 kilómetros de vallados peligrosos y se ha reducido el riesgo de electrocución y el ruido de infraestructuras eléctricas. Continuando con el balance de actuaciones, está previsto que se expongan los resultados del programa de cría en cautividad como medida complementaria a la gestión del hábitat. Por último, y dado que la participación social constituye una de las piedras angulares del proyecto, se pondrá sobre la mesa el hecho de que las acciones de educación ambiental, sensibilización y divulgación han contado con la participación de más de 2.500 voluntarios y escolares.
El Life+ Urogallo llega a su fin
Tras seis años de trabajo para frenar el declive de la especie, el proyecto termina con un seminario en el que se presentarán las acciones realizadas y los resultados
03/11/2016
Actualizado a
17/09/2019

Lo más leído