En su intervención apuntó que “son tiempos realmente duros y difíciles para el ámbito de las humanidades y creo que hay que echar un ‘cuarto a espadas’ al asunto e intentar defenderlas, para que estén en el mejor sitio posible, donde tienen que estar, y con la dignidad que les corresponde”. Por ese motivo anunció su propósito de “contribuir en la medida de mis posibilidades y con el apoyo de la facultad, a dignificar y mejorar su situación”.
Para el nuevo decano quizá lo que haya que cambiar es el concepto de ‘utilidad’, del que se han apropiado los economistas de una forma bastante gratuita, porque entiende que hay poca riqueza tan fructífera, además espiritualmente, como la de las humanidades. “Yo me dedico al siglo de oro, -explicó- y en ese momento el teatro llegó a convertirse en la industria más importante del imperio español. La literatura, a la que también me dedico, es también una industria que crea muchísima riqueza, y no solamente espiritual, sino también económica”, dijo.
A estas palabras respondió el rector con una sentencia clarificadora: “Sin humanidades no hay universidad y no tenemos ninguna posibilidad de crecer como personas”, ya que en su opinión “son generadoras de riqueza”. Hermida ha explicado que si de algo vive León, es de su tradición y su cultura. “Nosotros estamos tratando de convertir León en una ciudad de aprendizaje del español, -afirmó-, y eso es gracias a la Facultad de Filosofía y Letras, y a nuestro Departamento de Filología Hispánica, una auténtica ‘punta de lanza’ a nivel nacional, del que estamos muy orgullosos”.
Experto en el siglo de Oro
En su trayectoria docente e investigadora Juan Matas Caballero ha centrado su atención en la Literatura Española, de forma prioritaria en el Siglo de Oro. Una línea importante de su investigación ha sido la ‘poesía áurea’, en la que se ha fijado especialmente en las grandes figuras del periodo (Garcilaso, San Juan de la Cruz o Quevedo), aunque también ha trabajado en temas como el ‘petrarquismo’, la mitología, los géneros o modalidades poéticas, o las relaciones de la poesía con la música u otras artes.
Otras áreas que han centrado su interés han sido el teatro del Siglo de Oro, y la poesía española contemporánea, con estudios sobre Antonio Machado, García Lorca, o Luis Cernuda, entre otros. Ha creado y dirigido desde 2006 'Lectura y Signo, Revista de Literatura', de la que se han publicado ocho volúmenes. Asimismo ha dirigido numerosas tesis doctorales, memorias de licenciatura y trabajos fin de máster, y ha participado en variados proyectos de investigación. Finalmente hay que destacar su participación como profesor invitado y conferenciante en numerosas universidades españolas y extranjeras.