César de la Fuente, investigador formado en la Universidad de León (ULE), ha publicado esta semana en la prestigiosa ‘Nature Machine Intelligence’ un estudio en el que presenta una nueva herramienta de ingeniería de proteínas. Un adelanto que permitiría «democratizar», como apuntan desde la Universidad de Pensilvania, el uso de la inteligencia artificial en la investigación biomédica mediante lo que definen como una «copiadora de llaves». Este ‘Key-Cutting Machine’ ideado por el egresado de Vegazana permite diseñar proteínas y péptidos complejos usando una única CPU.
La herramienta reduce costes y sustituye modelos generativos que «consumen grandes recursos». «Cambia las reglas del juego para los laboratorios que no tienen acceso a computación de alto rendimiento», expone De la Fuente.
Unos resultados que son «de última generación» en el diseño de proteínas y péptidos, como los define el investigador gallego formado en la ULE, dentro de una novedosa herramienta que actúa como «un cerrajero». De esta manera, se crea una llave para que encaje perfectamente una nueva secuencia de aminoácidos y una estructura proteica. «El sistema propone candidatos, predice sus estructuras tridimensionales, evalúa su capacidad de ajuste a la geometría y el perfil energético deseado, y mejora iterativamente los diseños. Todo esto se guía por criterios geométricos, fisicoquímicos y energéticos combinados en una función objetivo optimizada», exponen en un comunicado respecto a estos avances desde la Universidad de Pensilvania.
El artículo publicado esta semana por un grupo de investigadores liderado por De la Fuente, quien fue este miércoles propuesto por la ULE como doctor ‘honoris causa’, abre una vía para que pequeños laboratorios puedan diseñar proteínas sin necesidad de supercomputadores y es importante por su eficiencia en un solo dispositivo y por los objetivos personalizables. Las aplicaciones de este adelanto al que ha ayudado de manera decisiva el talento formado en León tiene aplicaciones en medicina, ciencia de materiales y biología sintética.