Dos ciudades unidas por un camino único

León y Oviedo están separadas por una ruta histórica de algo más de 131 kilómetros dividida en diez etapas en las que que se mezcla el arte con increíbles paisajes naturales. José Antonio Cuñarro inicia hoy una serie de artículos en los que desgrana cada uno de los recorridos de este peculiar camino

José Antonio Cuñarro
04/07/2016
 Actualizado a 19/09/2019
Placa situada en San Marcos para orientar a los peregrinos. | J.A. CUÑARRO
Placa situada en San Marcos para orientar a los peregrinos. | J.A. CUÑARRO
De la Pulchra Leonina a la Sancta Ovetensis. La unión de estas dos ciudades que se disputan su belleza, ambas fáciles para vivir, ambas sencillas pero con una gran historia, cuna del parlamentarismo una y cuna de la reconquista otra, las dos capital de España, las dos ciudades jacobeas, peregrinas, de una grandísima importancia en los caminos a Santiago.

Origen del Camino

Situémonos en la edad media, Reina Alfonso II el Casto y la invasión musulmana deja muy reducido el reino de España, las reliquias que se encontraban en cada monasterio y lugar sagrado se retiran hacia el norte y se custodian a buen recaudo en el Monsacro, a todas ellas se une el arca santa y posteriormente la Cruz de los Ángeles y la de la Victoria.

El rey manda construir una Cámara Santa en la catedral a la que trasladan todas las reliquias para su veneración convirtiendo Oviedo en el mayor custodio de reliquias de toda Europa solo superado por el que podríamos encontrar en Roma.

Varios reyes peregrinan a San Salvador para venerar sus reliquias. Según la tradición el Arca Santa que se encuentra en la catedral de Oviedo fue traída desde Jerusalén, los apóstoles la usaron para guardar varios objetos vinculados con la pasión y muerte de Jesús y la virgen María, se traslada a Toledo que era la capital de España y posteriormente a Oviedo. En el año 1075 se produce la visita del rey Alfonso VI para hacer el inventario del Arca Santa acompañado entre otros por Rodrigo Díaz ‘El Cid campeador’.

Quien va a Santiago y no va a San Salvador, visita al criado  y olvida al Señor Una vez la reconquista avanza y la capital se traslada a León, el camino primigenio o primitivo pierde su importancia y es el camino francés el más utilizado por los peregrinos que veían la necesidad de trasladarse a Oviedo en su peregrinar a Santiago o en su regreso para venerar las reliquias de la Cámara Santa.


La Perdonanza


El Octavario Jubilar se celebra del 14 al 21 de septiembre ambos incluidos. Permite ganar la indulgencia plenaria todos esos días, el perdón de toda culpa moral o temporal y a diferencia de Santiago, que tiene que esperar a que sea año jubilar, en el Salvador se produce todos los años dicha indulgencia, conseguida por Alfonso II del Papa Juan VIII, la obtendrá quien pase por la catedral, venere al Salvador y las reliquias de la Cámara Santa (el Santo Sudario, el Arca Santa, las cruces de la Victoria y de los Ángeles y el Arca de las Ágatas, como principales objetos).

El jubileo se celebra siempre en las mismas fechas, vinculado a la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz y a la festividad de San Mateo. Desde el siglo XVI conocemos la existencia de ciertas esquelas con el inventario de las reliquias, que se repartían a los peregrinos y que eran un importante testimonio de haber realizado el Camino del Salvador.

La importancia en el siglo XVI de la peregrinación a Oviedo la podemos comprobar al leer en documentos que en 1.591 se repartieron en Oviedo 29.310 ‘buletas’, que eran esas esquelas con la relación de las reliquias y que era la misma cantidad de peregrinos que llegaron a Santiago ese mismo año. Requisito indispensable para todo peregrino es obtener la credencial que iremos sellando a lo largo del camino y nos sirve para pernoctar en los albergues y obtener la ‘Salvadorana’ en la catedral de Oviedo.
Comenzaremos nuestro camino desde la magnífica catedral de León, conocida con el sobrenombre de Pulchra leonina, que significa ‘la bella leonesa’, conocida por tener las mejores vidrieras medievales del mundo.

La catedral es de estilo  gótico y su mayor característica es  el espacio inmenso de vidrieras al reducir a la mínima expresión la piedra de sus paredes, dotándola de una luminosidad única.

Continuamos camino y nos dirigimos a San Isidoro.



Entrar a visitar San Isidoro es un placer, podremos ver esta joya del Románico y visitar el Panteón de los reyes, considerado la capilla Sixtina del Románico por sus maravillosos  frescos, podremos ver sus preciados tesoros, destacando el cáliz de doña Urraca considerado el santo Grial,  el arca de los marfiles, las arquetas de San Isidoro y la de Limoges, etc. también veremos la colección de incunables, códices y pergaminos y el Claustro Romano más antiguo de España, donde se celebraron las cortes de León de 1188 siendo rey  Alfonso IX, cuya Carta Magna Leonesa han sido reconocida como «el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo» concediendo a León el distintivo de «Memoria de la Humanidad» y convirtiendo a la ciudad de León en ‘Cuna del Parlamentarismo’.   Nos situaremos en la  ‘puerta del perdón’ por donde entraban los peregrinos para obtener las indulgencias y el perdón de los pecados.

Llegados a San Marcos nos reunimos todos bajo la cruz sentados. De aquí parten dos rutas, una a cada lado, a San Salvador va una, la otra va a Santiago
Continuamos el camino  hasta la Plaza de San Marcos donde observamos un cruceiro, sentado bajo la cruz vemos a un peregrino y a sus pies veremos una placa que contiene esta leyenda sacada de un antiguo documento.

San Marcos se construye en el siglo XII para hospedar a los ‘pobres de Cristo’ templo y hospital de peregrinos, siglos después se fue remodelando y ampliando hasta ser lo que hoy vemos, pero no siempre fue así, aunque vemos que sus inicios fueron los de  dar hospitalidad al peregrino San Marcos también fue: Prisión: Uno de sus «residentes» más ilustres fue Francisco de Quevedo, Instituto de Segunda Enseñanza, Casa de misioneros, Escuela de veterinaria, Casa de misiones, Hospital penitenciario, Campo de concentración, Oficinas del Estado Mayor, Cuartel de caballería, Prisión militar, Diputación y Ministerio de Guerra, Hacienda o Educación.
Si la parte histórica vemos que tiene una gran importancia, la inmersión en la naturaleza que nos encontraremos en este camino hace que sea una de las rutas más apetecibles actualmente para aquellos que gustan de los caminos auténticos en los que sentirse nuevamente peregrino.

Ulteia y buen camino peregrinos.
Archivado en
Lo más leído