Disponer las últimas voluntades o fiar la herencia a lo que recoge la Ley

León es la provincia de la comunidad en la que se registra un mayor número de testamentos unipersonales al año, con más de 7.000

Rosa Álvarez
18/08/2016
 Actualizado a 10/09/2019
El testamento más común es el demoninada ‘Del uno para el otro y después para los hijos’. | DANIEL MARTÍN
El testamento más común es el demoninada ‘Del uno para el otro y después para los hijos’. | DANIEL MARTÍN
Cada vez son más los leoneses que apuestan por dejar fijadas sus últimas voluntades a través de un testamento. Los datos del Consejo General del Notariado reflejan que en 2014 –último año del que se disponen de cifras cerradas– se elaboraron 7.467 documentos de este tipo. Éste es el número más elevado de los que se registran al menos desde 2007 y, además, sitúa a León como la provincia de la comunidad en la que se confeccionan más testamentos al año. Pero, ¿cuál es la importancia de este escrito? En él se disponen las últimas voluntades del firmante, es decir, quiénes son sus herederos y cómo quiere repartir su patrimonio una vez fallecido. Si no lo hace –no es obligatorio– ni se pierde la herencia ni se la queda el Estado, pero sí es necesario realizar más papeleo.

El número de testamentos firmados en León en 2014, 7.467, es el mayor registrado en la provincia y en Castilla y León al menos desde 2007En este caso será la Ley la que designe a los legatarios del finado siguiendo un orden de parentesco. Hay que formalizar una declaración de herederos, que es un documento público que define quiénes son los parientes con derecho a la herencia y, entre trámite y trámite, va subiendo el coste. Según destacan desde el Consejo General del Notariado, "en el mejor de los casos (declaración de herederos ante notario y sucesión sin complicaciones) los gastos son más de tres veces lo que cuesta hacer testamento". Además, añaden que si la declaración es ante el juez, el precio se puede multiplicar por mucho más si concurren gastos de mediación.

Por contra, un testamento viene a suponer un desembolso de "poco más de 36euros" independientemente del valor de los bienes del testador y, en el caso de superar este precio si es más laborioso de lo normal, es "raro" que supere los 60 euros, subrayan desde el Consejo.

¿Qué se necesita?


Respecto a qué se necesita para formular este documento, el procedimiento resulta bastante sencillo. Basta con acudir al notario con el DNI y explicar cómo se desea repartir el patrimonio. Hay diferentes tipos de testamentos y el notario informa y asesora al testador sobre cuál es la fórmula que más le conviene según sus intereses. Garantiza que se cumplan todas las formalidades legales, que el contenido sea ajustado a Derecho y su secreto y confidencialidad. Según su patrimonio, puede ser necesario también que se soliciten escrituras de los bienes o más información.

‘Del uno para el otro...’

Entre todos los tipos, el más frecuente es el denominado ‘Del uno para el otro y después para los hijos’. Un modelo sencillo y muy recurrido por parte de los matrimonios que acuden al notario a otorgar testamento y que da la seguridad de que mientras viva cualquiera de los dos cónyuges tendrá derecho a residir en la casa y a utilizar el patrimonio y, cuando los dos falten, éste pasará a los hijos a partes iguales.

Los testamentos abiertos en León suben un 14,24% en ocho años

Si en el año 2007 los testamentos unipersonales abiertos en León eran 6.536, ocho años después éstos se disparaban un 14,24 por ciento, alcanzando la cifra de 7.467. El aumento fue progresivo en este tiempo, registrándose dos únicas bajadas (en 2011 y en 2013), que doce meses más tarde se recuperaban con creces superando al año previo, según los datos del Consejo General del Notariado. Sólo Valladolid se aproxima en Castilla y León a los números leoneses. En 2014 los documentos de este tipo registrados fueron 6.817 y su incremento respecto a los ocho años anteriores bastante más leve, ya que en 2007 eran 6.000. Tras Valladolid se sitúa Burgos, con 5.254 testamentos abiertos en 2014 y muy de cerca Salamanca, con 5.013.

En quinto lugar se sitúa Zamora, con 3.031 documentos en el último año del que hay cifras. Luego Ávila (2.623), Palencia (2.521), Segovia (2.126) y, por último Soria (1.268).
Lo más leído