"Devuélvenos nuestros derechos y luego ya haces las reformas políticas que quieras"

Entrevista al juez decano, Luis Alberto Gómez, y a la presidenta de la Audiencia, Ana del Ser

David Rubio / Isabel Herrera
25/11/2018
 Actualizado a 17/09/2019
El juez decano, Luis Alberto Gómez, y la presidenta de la Audiencia, Ana del Ser. | MAURICIO PEÑA
El juez decano, Luis Alberto Gómez, y la presidenta de la Audiencia, Ana del Ser. | MAURICIO PEÑA
Dos huelgas de jueces y fiscales en la provincia de León (y en España) en lo que va de año, algo inédito; y en ambas, los máximos representantes de la Justicia en la provincia, Ana del Ser, presidenta del Audiencia Provincial de León, y Luis Alberto Gómez, juez decano de la provincia de León, han estado comprometidos con las reivindicaciones.

–Parece que el hartazgo es grande, ¿cómo la situación?
–Ana del Ser (AS): Hay desánimo. Yo definiría la situación con dos palabras, desánimo puede ser una de ellas, y estamos un poco de parón a nivel organizativo. Nos encontramos con un cambio de Gobierno que supone un cambio de interlocutor, esto se traduce en una espera; el cambio del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), también nos supone una espera, y bueno, ya cuando las dos cosas se juntan y se empieza a hablar incluso de elecciones, nos supone un parón.
–Luis Alberto Gómez (LAG): Yo lo que noto entre los compañeros es cansancio, hartazgo; va pasando el tiempo, van modificándose los interlocutores por los cambios de Gobierno y todo sigue igual. El mayor ejemplo es que, como decís, ha habido dos huelgas este año y, curiosamente, con dos ministerios de signo político distinto. Eso demuestra que, en el fondo, yo creo que no hay una verdadera intención por parte del Ministerio de Justicia y de los partidos políticos de cambiar las cosas. Tenemos una serie de reivindicaciones, unas que son de naturaleza estatutaria y otras que son de naturaleza, digamos, más como órgano del poder judicial. Por ejemplo, el tema del CGPJ (se refiere a la elección de presidente), cada vez hay más hartazgo de cómo se hacen las cosas y con qué, digamos, desfachatez. Todos sabemos que a partir del año 85 pasan a elegirse los 12 miembros por el Parlamento, lo cual, en principio, lo que dijo el Tribunal Constitucional en su sentencia de aquel año no es inconstitucional, pero tampoco dice que sea mejor. A partir de ahí lo elige el Parlamento, y, vale, está bien, o podría estar bien si lo eligiera el Parlamento, pero nos encontramos con que, en realidad, quien decide quiénes van a ser los 12 miembros de la carrera judicial y quién va a elegir incluso al presidente del CGPJ antes de nombrar vocales no es el Parlamento, son dos representantes de dos partidos políticos que se reúnen y deciden todo esto. A mí me parece que eso es alterar total y absolutamente lo que es el sistema constitucional. Si los que lo eligen son los representantes del pueblo, que sería una fórmula, aunque tenemos informes del Parlamento Europeo que nos están diciendo que no es el mejor sistema, que es un sistema que pone en duda la independencia judicial y la división de poderes, no se está haciendo caso. Y yo creo que eso afecta muchísimo. Y luego, como decía, reivindicaciones a nivel estatutario. Nosotros en el año 2012 perdimos un montón de derechos estatutarios, como el resto de funcionarios; pero perdimos más, porque a parte de perder los días que tengamos de libre disposición, los días de antigüedad… nos redujeron las retribuciones casi un 10%, no nos trataron como al resto de funcionarios que perdieron un 5%, no, a nosotros nos bajaron un 10%. Pues nosotros, mientras que el resto de funcionarios han recuperado todos los días de permisos, los de libre disposición, nosotros, como tiene que modificarle en la Ley Orgánica del Poder Judicial no lo hemos podido recuperar, ¿por qué? porque no se ponen de acuerdo para modificar la Ley del Poder Judicial.

Luis Alberto Gómez: "El tema del Consejo General del Poder Judicial... cada vez hay más hartazgo de cómo se hacen las cosas y, además, con qué desfachatez"–AS: Sobre todo porque aprovechan el trámite parlamentario para incluir reformas de calado político. Devuélvenos nuestros derechos estatutarios y, luego, ya introduces todas las reformas del mundo. Y ahora se volverá a parar en el Senado, porque como están volviendo a discutir el sistema de nombramiento de los miembros del poder judicial, nosotros nos vamos a quedar sin nuestros derechos.
–LAG: Y en materia retributiva, nos dicen, no, mire, a ustedes les hemos metido igual que al resto de la función pública, en el incremento de los próximos tres años para que recuperen el poder adquisitivo. Pero no es verdad, nosotros hemos perdido el doble que el resto de los funcionarios y, para restablecernos en la situación retributiva anterior, ya no digo más, sino solo volver a la situación a la que estábamos antes de 2012, tenemos que tener un trato diferencial, como tuvimos un trato diferencial para la reducción. O sea, no estamos pidiendo nada más que los demás, ni muchísimo menos. Y a esto se une la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal por el tema de los plazos de la instrucción, que se ha demostrado que es una barbaridad por una sencilla razón: la labor del juzgado de instrucción no sólo se basa en su trabajo, para que pueda haber una buena instrucción tienen que intervenir peritos, policía judicial, informes de muchos laboratorios o de otras instrucciones que tampoco tienen medios o recursos y que, a lo mejor, tardan seis meses, ocho meses, un año o dos años en hacer ese informe. Con lo cual, la instrucción lógicamente está vendida desde el punto de vista de que depende de la intervención de terceros. Entonces, a lo mejor lo que había que hacer es poner más medios para que esa instrucción pudiera ir más rápido sin necesidad de que legalmente se estableciese un límite, porque lo primeros interesados en que el trabajo salga, y salga rápido, son los propios jueces. No tenemos cuerpo de peritos economistas, de peritos contables, auditores… que para las instrucciones de delitos económicos o de delitos de corrupción es fundamental...
–AS: Claro, la solución no es acortar los plazos, la solución es dotar de medios la instrucción.
–LAG: Otra cosa que se ha reclamado siempre es el limitar los recursos que se van interponiendo en la fase de instrucción porque muchas veces se usan para alargar las instrucciones. Es una práctica procesal que se está utilizando porque en la ley está permitido. Nosotros siempre hemos sido partidarios de que eso se limitase procesalmente, porque luego va a haber un juicio plenario donde se van a poder poner de manifiesto las posibles violaciones de derechos fundamentales, etcétera. Eso otra de las cosas que llevamos reclamando años y años y que nadie nos hace caso. Entonces, yo creo que la gente se cansa.

–Se publicaba estos días que en Asturias, que tiene las competencias transferidas, un juez cobra 1,75 euros por hora de guardia y un fiscal 60 céntimos. ¿A cómo está la hora de trabajo de un juez en León, territorio Ministerio?
–LAG: Yo creo que es igual, porque las retribuciones de los jueces y los fiscales las fija el Ministerio y va al Presupuesto General del Estado. La trasferencia es de oficina judicial. Cobramos lo mismo en todos los sitios, una guardia de una semana en León debe andar por 200 y pico euros la semana entera. Esto es lo que hay. Por eso creo que cuando reivindicamos determinadas cosas que son más que de justicia. Si nos ponemos a ver lo que hemos perdido de capacidad adquisitiva, por la pérdida de las retribuciones brutas y netas, por la pérdida de todos los IPC de todos estos años acumulados... que, vale, eso le ha pasado a todo el mundo, lo sé, pero claro, si a nosotros nos minoran los ingresos mucho más que al resto, lógicamente nos tendrán que restablecer igual que a los demás y proporcionalmente. A los que le han quitado un 5% les tendrá que dar un 5%, a nosotros, si nos han quitado un 10%, nos tendrán que dar un 10%. Nosotros también somos personas y compramos ropa, comida, etcétera, y nuestros hijos estudian igual que los de los demás. Yo no quiero poner comparaciones, pero si alguien considera que una persona que hace una guardia que pasa detenidos, que adopta decisiones sobre la libertad de una persona, que tiene, digamos, una responsabilidad muy grande sobre los derechos fundamentales de los demás, si considera que 200 y pico euros a la semana es una retribución digna, entonces es que algo falla en este país.

–Si les dieran luz verde para reestructurar la Justicia en la provincia, crear juzgados, y con dotación económica, ¿qué harían y en qué orden?
–AS: Nosotros hacemos una petición en la memoria anual, que es lo que consideramos urgentísimo. León es una provincia que se arreglaría con pocas cosas. Ahora mismo yo las necesidades que detecto a nivel de creación, en la Audiencia, es una plaza de magistrado para dividir en dos secciones la Sección Penal, sobre todo porque hay algún problema con alguna resolución que ya habla de posible contaminación en supuestos en los que, como es verdad que tenemos muchos recursos en trámite de instrucción, puede ser que la Sección tenga demasiada relación con la decisión penal final y habría que separar. Entonces, durante la tramitación los recursos los resolvería una sección para que la otra no tuviera ningún contacto previo con ese asunto penal.

Ana del Ser: "Yo definiría la situación actual con dos palabras, quizá desánimo pueda ser una de ellas, y estamos un poco de parón a nivel organizativo"–LAG: A nivel de Juzgados de León se ha logrado el Juzgado de Primera Instancia número 11, que es el segundo de Familia, que se llevaba pidiendo mucho tiempo y lo tenemos desde este verano. El mayor problema que tenemos es en los juzgados de lo Social, que tiene los señalamientos a bastante largo plazo. Y luego tenemos el problema del juzgado que lleva todo el tema de condiciones generales de la contratación, el número 7, que ahora mismo está bastante reforzado en materia de jueces a través dejueces de adscripción territorial, pero que se irán pronto. Y, como pasa en la Audiencia, si reforzamos un juzgado con la idea de reducir plazos, eso supone el trabajo de la oficina, porque hay que modificarlo, hay que hacer notificaciones, citaciones… por eso si no reforzamos la oficina, pues mal se puede lograr esa agilización. Y la organización judicial, que como tenemos una organización judicial que es casi del siglo XIX... Han cambiado los órganos, evidentemente, pero en cuanto a la ubicación poco ha cambiado y se siguen manteniendo partidos judiciales con una disminución de población en los últimos 15-20 años muy importante; entonces, yo creo que habría que recapacitar un poco sobre la planta judicial.
–AS: Esta es la primera propuesta de modificación de la Administración de Justicia en general, porque además hay un reparto de cargas muy desigual. Habría que replantearse esto.
–LAG: Y además, que las circunstancias del siglo XXI no son las mismas que las del siglo XX en cuanto a comunicaciones, y no sólo por carretera, sino también telemáticas. Hoy hay videoconferencia en cualquier sede judicial.
–AS: Es que el mantener una estructura de juzgado en muchos lugares muy pequeños es antieconómico y, además, provoca un reparto muy desequilibrado de cargas entre los jueces.

–¿Creen que puede haber aglún cambio en el sistema de conformación del CGPJ?
–LAG: Yo con el tema político soy muy escéptico. Pero a ver, si tiene que ser el Parlamento, lo suyo sería que fuera una elección pura del Parlamento.
–AS: Ahora mismo es elección del Parlamento, pero no es real.
–LAG: Al final la sensación que se tiene y que se nos transmite, y de la que nos quejamos y contra la que queremos luchar, es pensar que como el CGPJ se elige como se elige, eso influye en el contenido de las resoluciones que se dictan. La gente confunde las cosas, y lógicamente, pero a nosotros al final nos acaba generando una frustración tremenda porque nuestras decisiones son totalmente independientes, nadie nos dice lo que tenemos que hacer. Pero la imagen pública es esa, y eso te genera una frustración brutal.
–LAG: A parte de que es indignante desde el punto de vista de los propios magistrados, porque aquí late otra cosa, quien ha entrado en nuestra carrera ha sido después de mucho esfuerzo, mucho trabajo y mucho sacrificio.
–AS: Y al Supremo llega con mucho esfuerzo, trabajo y sacrificio. ¿Tú crees que se va a dejar presionar por nadie? Sinceramente…
–LAG: Que venga alguien del mundo político o de otros ámbitos a poner en duda, cuando a ti nadie te ha regalado nada de donde estás, eso nos indigna muchísimo. Por eso yo creo que se ha llegado ya a este momento de saturación y de decir basta ya. De ahí las huelgas que se han convocado y que se han seguido mayoritariamente.
Lo más leído