Concretamente son 1.007 los euros al año que un leonés se puede ahorrar si llena su cesta en el supermercado Familia de la calle Burgo Nuevo (el más barato este año) frente a si lo hace en el Supercor de la avenida País Leonés, el más costoso según el informe, para el que se han visitado 18 establecimientos de diferentes cadenas en la ciudad de León. La ‘Cesta OCU’ utilizada para hacer esta comparativa está formada por productos de droguería, higiene, alimentos frescos y envasados, tanto de marcas de fabricante como de marcas blancas.

También varían los precios en supermercados de la misma cadena. Así, el Masymas situado en la calle El Hayedo (La Torre) es el cuarto más barato de la ciudad, mientras que el que se encuentra en la calle Covadonga (San Claudio) es el segundo más caro.
Además, llama la atención que la ciudad de León es junto con Segovia la más cara de la comunidad para llenar la cesta de la compra y también la que mayor diferencia tiene entre unos supermercados y otros, acercándose a la media nacional de ahorro posible, situada en 1.073 euros. A nivel autonómico, Zamora es la ciudad más barata para adquirir productos de primera necesidad y también es donde resulta más difícil ahorrar en función del supermercado, menos de la mitad que en León (494 euros).
En la comunidad fueron 125 los establecimientos estudiados por la Organización de Consumidores y Usuarios, con el Tifer de Gamonal, en Burgos, como el más barato y el Supercor de León, como el más caro.
A nivel nacional, la ‘Cesta OCU’ se ha encarecido este año respecto al ejercicio anterior cien euros y tiene un coste mínimo de 4.409 euros anuales.Un Alcampo situado en Murcia es el más barato, mientras que Jerez de la Frontera es la ciudad visitada por los analistas con la media de precios más baja, 118 puntos frente a los 126 de la capital leonesa.
Además, los datos del estudio reflejan que los precios han crecido de media un 0,4 por ciento, un «crecimiento leve», para la OCU. La Comunidad Valenciana junto con Murcia son las autonomías más baratas para hacer la compra mientras que Baleares, seguida por Canarias, País Vasco y Cataluña, son las más caras.