Los diez investigadores más citados de la Universidad de León (ULE) suman cerca de 130.000 citas en trabajos académicos en Google Scholar. Dos más, una docena de miembros de la institución académica leonesa, figuran igualmente entre los 3.000 españoles con mayor número de citaciones en otras publicaciones de investigación, tal y como se extrae de un listado avalado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Entre los 1.000 investigadores más citados aparecen dos de la ULE: Javier González Gallego, en el puesto número 310, y Vicente Martín Sánchez, en el 872. Este ranking nacional lo encabeza el cántabro Francisco Matorras Weinig y se organiza en base al conocido como índice H. Esta es una métrica a nivel de autor que mide tanto la productividad como el impacto de las citas de las publicaciones. "Se colocan las publicaciones por orden y el índice H estaría en el punto en el que se cruzan el número de publicaciones y el número de citas. Si el índice H es de 30, quiere decir que se tiene 30 artículos que se han citado, al menos, 30 veces", explican fuentes del ámbito de la investigación a este periódico desde un prisma divulgativo.
De esta manera, González Gallego tendría un índice H de 87 y Martín Sánchez de 64. Esta variable es la que los posiciona entre los 1.000 primeros del ranking avalado por el CSIC, al margen del número total de publicaciones: 38.035 y 13.770, respectivamente.
Javier González Gallego es catedrático de Fisiología, fue director del Ibiomed y, según la ULE, sus principales líneas de investigación se centran en las alteraciones oxidativo-inflamatorias en diversas situaciones fisiopatológicas. Por su parte, Vicente Martín es otro histórico del Campus de Vegazana que, como catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, es el responsable del Grupo de investigación en interacciones Gen-Ambiente y Salud.
El podio de investigadores leoneses lo completa Antonio Morán, catedrático de Ingeniería Química. Con un índice H de 56, supera con creces el centenar de investigaciones internacionales y algunos de sus trabajos destacados se han centrado en los sistemas bioelectroquímicos para la producción de biogás y biohidrógeno o en la recuperación de nutrientes y depuración de aguas y desarrollo de nuevos procesos para el aprovechamiento de residuos.
Con un índice H de 52 aparecen otros dos investigadores de la ULE: los catedráticos Secundino López y Eloy Bécares. El primero destaca en los estudios relacionados con la nutrición y alimentación de los rumiantes, principalmente de ganado ovino, mientras que el segundo ha investigado en ámbitos como el tratamiento de aguas residuales o los efectos de la concentración parcelaria y de la PAC sobre la biodiversidad y la conservación de humedales.
Con un punto menos, con un índice H de 51, se sitúan Miguel Ángel Conde González y Felipe Martínez Pastor. Conde González investiga en el ámbito de la robótica, al tiempo que el catedrático Martínez Pastor lleva décadas trabajando, entre otros campos, en la biología del espermatozoide.
Todos estos investigadores de la ULE se posicionan entre los 2.000 primeros del país. También lo hace, con un índice H de 50, Jesús Nicasio García Sánchez, del área de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Dos mujeres se colarían, en las siguientes posiciones, entre los diez investigadores de la institución académica leonesa con mayor presencia en Google Scholar. La catedrática Sara Márquez desarrolla sus investigaciones en el ámbito de la Educación Física y Deportiva y alcanza un índice H de 48. Por su parte, Xiomar Gómez también es catedrática y desarrolla sus trabajos de investigación en Ingeniería Química.
Igualmente, los investigadores Carlos Alonso y Saúl Blanco también aparecen entre los 3.000 más citados en el listado avalado por el CSIC para completar esa docena. Concretamente, en las posiciones 2.725 y 2.734, con solo unos puestos de diferencia.
Según explican fuentes del ámbito de la investigación, el CSIC filtra aquellas citas sobre los que no tiene un control para garantizar que son «publicaciones válidas». De la misma manera, a los profesionales se les notifica cuando "les adjudican un nuevo artículo" para que manifiesten si es suyo o no. Algo que también es importante para evitar posibles duplicidades. Esto ocurriría "por ejemplo, si te apellidas González Fernández" o con otros apellidos comunes.
De cualquier modo, a pesar de una producción tan notable, esta docena de investigadores constituyen solo una pequeña parte de la ingente labor investigadora que se lleva a cabo día tras día en los campus de Vegazana y Ponferrada. Un trabajo y un esfuerzo que inciden de manera directa en numerosos órdenes de la vida y de las sociedades.
La rectora: "Evidencia la calidad y el rigor"
La rectora de la ULE, Nuria González considera que estos resultados son "una enorme satisfacción" y permite comprobar "cómo investigadores e investigadoras de nuestra Universidad destacan entre los más citados del mundo". "Este reconocimiento evidencia la calidad, el rigor y la proyección internacional del trabajo que se desarrolla en nuestros laboratorios y grupos de investigación. Desde el equipo de gobierno apostamos firmemente por apoyar la investigación como motor de progreso y elemento clave para el desarrollo social y económico del territorio", valora la máxima representante de la institución académica leonesa.