Celebrar la identidad, reivindicar derechos

El paseo del río acogió este viernes el acto central del programa del Día Internacional del Pueblo Gitano / Se leyó un manifiesto, se reclamaron mejoras y se festejó su cultura y diversidad

Rosa Álvarez
07/04/2018
 Actualizado a 01/09/2019
El acto se celebró en el paseo del río Bernesga, junto al grafiti que recuerda el 8 de abril como Día Internacional del Pueblo Gitano. | SAÚL ARÉN
El acto se celebró en el paseo del río Bernesga, junto al grafiti que recuerda el 8 de abril como Día Internacional del Pueblo Gitano. | SAÚL ARÉN
Junto al río, rodeados del verde y el azul que dan color a su bandera, los gitanos celebraron este viernes el acto central del programa organizado para conmemorar su Día Internacional. Se reunieron frente al grafiti cercano a San Marcos que recuerda que el 8 de abril es su día, que en 1971, hace 47 años, tuvo lugar el Primer Congreso Internacional del Pueblo Romaní en Londres. Entonces, representantes gitanos de nueve naciones aceptaron su bandera y la reafirmaron como emblema nacional de su pueblo y adoptaron la canción ‘Gelem, Gelem’ como himno. Esta bandera y este himno estuvieron muy presentes este viernes, la primera ondeando en un lugar destacado durante el acto, y el segundo, cantado a dúo como cierre. Hubo tiempo para festejar y exponer el sentimiento gitano, su identidad cultural, pero también para reivindicar, para reclamar mejoras. Se leyó un manifiesto, una declaración institucional en la que se lamentó que la población gitana siga «atada a prejuicios sociales interesados» y en el que se apostó por promover «un adecuado conocimiento de la cultura gitana» como medio para crear una conciencia social crítica frente a situaciones de discriminación e injusticia.

En las últimas décadas se han logrado avances «muy importantes», no obstante, reconocieron que queda mucho camino por recorrer y que existen todavía «prioridades básicas» para el pueblo gitano que deben ser conquistadas. Entre ellas, consideraron que la desigualdad educativa «lastra cualquier oportunidad de salir del círculo de pobreza y exclusión»; pidieron la inclusión en el currículo escolar de la historia del pueblo gitano; la erradicación del chabolismo y los barrios y escuelas segregados o que los medios de comunicación y agentes clave lleven a cabo acciones de sensibilización que acaben con la imagen estereotipada y negativa que la sociedad tiene de la comunidad gitana. Todo ello como forma de lucha contra el «antigitanismo», considerado como una forma de racismo «de tercera importancia, que no necesita ser sancionado social o políticamente».

En el acto, en el que colaboró el Ayuntamiento de León, intervino también la concejala de Familia y Servicios Sociales, Aurora Baza, quien recordó que entre el Consistorio y el pueblo gitano existe un «compromiso claro» que persigue «evitar la desigualdad». Para ello, se desarrollan distintos programas dirigidos a este colectivo y en los que participan un total de 223 personas (78 están en programas de capacitación para el empleo y 86 en cursos de acceso a ESO).

«¡Opre roma!»


También se recitaron los primeros versos de ‘Persecución’, de Juan Peña ‘El Lebrijano’, donde se expresa la historia del pueblo gitano y se llamó a los presentes a «ser y sentirse gitanos», a no avergonzarse, porque «el pueblo gitano sigue andando a través de las dificultades y con la esperanza de que vendrá un día mejor». Entre los presentes, se desearon «santipén tali» (traducido como «salud y libertad» y que es el saludo tradicional del pueblo gitano) y se despidieron entre aplausos y con un «¡opre roma!» («¡arriba gitanos!» ).
Archivado en
Lo más leído