Según Villares, cualquier mecanismo que suponga la “salida inmediata” de la producción corriente de las empresas mineras “es válido”, aunque hizo un llamamiento para que se ponga en marcha y que los responsables políticos no sigan “mintiendo burdamente” o engañando a los trabajadores y a las propias comarcas mineras. “No les creemos nada”, reiteró Villares.
Aunque la situación no era buena en el momento en el que el PP accedió al Gobierno, desde CCOO se puntualizó que estos cuatro años han estado cargados de incumplimientos, como la normativa de pago por capacidad, el hueco térmico o el Real Decreto de restricciones por garantía de suministro. Además, lamentó que el grado de cumplimiento del Plan del Carbón, que se firmó en octubre de 2013 y que fue “el mejor de los posibles” dada la situación económica del país, “ha ido bajando en estos años”.
En la misma línea se expresó el secretario general de CCOO Industria de Castilla y León, Gonzalo Díez Piñeles, quien incidió en que los incumplimientos de estos cuatro años han favorecido que el carbón nacional haya desaparecido del mix energético, junto con otros aspectos como la falta de seguridad minera, el olvido de las restauraciones medioambientales y la falta de dinamización de la actividad, además de que las buenas pretensiones de la Junta “en la práctica se han quedado en agua de borrajas” ante el Gobierno central.
En la situación actual, con 890 trabajadores dedicados a la minería en Castilla y León a día de hoy y con muchas contratas ya cerradas, después de un año 2015 que ha sido “bueno” para el carbón pero “desastroso” para el mineral autóctono y con una situación en la minería de la Comunidad de “desastre total”, desde CCOO se ha pedido a la Junta conocer cuál es la apuesta que hace el Ejecutivo autonómico con el sector y si esta es “real o ficticia”.
De hecho, CCOO ya ha remitido una carta al presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, para que la constitución del grupo de trabajo sobre la minería sea “inminente” y se produzca esta semana o la próxima. En este grupo, el sindicato tiene previsto hacer una serie de aportaciones “con varios frentes” como la protección a las personas, para la aprobación de medidas que protejan a los trabajadores que se quedan sin ningún tipo de prestación; que se defienda el sector estratégico dentro de Castilla y León con incentivos al consumo de carbón nacional; la captura de CO2 como algo “fundamental” y el respaldo al sello de calidad para evitar que el carbón que venga de fuera lo haga “con una calidad diferente al que se extrae aquí”.
Cierre encubierto
Díez Piñeles abogó por dejar a un lado el “postureo” que han adoptado algunos responsables políticos en materia de minería, y calificó de “insulto” que se venda públicamente el “premio” que ha recibido el PP “con un sillón cómodo en el Senado” –en alusión a la presencia del senador leonés Luis Aznar como secretario de la mesa de la Cámara Alta- que para el sindicato es “el pago al PP a la obstrucción en la defensa y apuesta del carbón” durante los últimos años.
Esa obstrucción sigue manteniéndose en algunas administraciones tales como la Diputación de León y en algunos ayuntamientos de zonas mineras, por lo que los responsables sindicales de CCOO incidieron en la necesidad de “desenmascarar encierre desordenado del carbón que tiene planificado el PP” porque cualquier otra postura es “tratar de enredar para buscar soluciones”.
Habrá respuestas
El sector minero siempre se ha caracterizado por ser muy reivindicativo a la hora de defender sus derechos sociales, y esta situación no ha cambiado, aunque desde CCOO Industria se estima que la situación política actual, en la que España espera que se conforme un nuevo Gobierno, no facilita que se adopten movilizaciones, porque estas “no servirían para nada”.
Sin embargo, Villares advierte de que los mineros “no estamos acabados” y se producirá “una respuesta” a las decisiones que se vayan adoptando, aunque en primer lugar consideró que es necesario esperar a conocer la actitud que toma el nuevo Gobierno para, a partir de ese momento, decidir las movilizaciones que se llevan a cabo.
Pendientes de la Hullera
Una de las preocupaciones que también se puso sobre la mesa en la reunión que hoy mantuvieron en León los responsables estatales, regionales y provinciales de CCOO para abordar la situación del sector, es el estado en el que se encuentra la Hullera Vasco-Leonesa y para quien se busca “una salida”. Con la empresa casi en proceso de liquidación, Díez Piñeles explicó la necesidad de buscar “pequeñas soluciones en cada conflicto”.
En el caso de la Hullera, se ha demandado protección a la plantilla y para ello se estima que la implicación de la Junta “tiene que ir más allá” porque no solo puede “suavizar” las condiciones de los trabajadores si sigue defendiendo que el minero es un sector estratégico. “Era una empresa emblemática del sector del carbón y eso no se puede dinamitar” y será más adelante cuando desde CCOO se informe del paso que se entiende que la Junta tiene que dar al respecto.
También Villares expresó la preocupación por esta empresa “emblemática”, por lo que informó de que se ha iniciado una ronda de reuniones con la empresa, los administradores concursales, con el juez y con la Junta, que se espera que se desarrollen en las próximas semanas, para “aclarar muchas dudas” sobre la situación de la compañía.