Cargan contra la Junta por "condenar a la Sierra del Teleno a un limbo forestal"

Teleno Libre denuncia públicamente que no ha contabilizado como GIF las 4000 hectáreas quemadas en el incendio del campo de tiro del pasado agosto

P.Ferrero
14/12/2022
 Actualizado a 14/12/2022
imagen-sierra-teleno.jpg
imagen-sierra-teleno.jpg
La recientemente constituida asociación Teleno Libre denuncia públicamente que la Junta de Castilla y León «condena a la Sierra del Teleno a  un limbo forestal, al no contabilizar como Gran Incendio Forestal (GIF) las casi 4000 hectáreas que quedaron calcinadas tras el incendio del campo de tiro, que tuvo lugar el pasado mes de agosto, dejando consecuencias no solo en este territorio, sino también en las poblaciones que se enmarcan dentro de esta zona leonesa. Aludiendo al balance de los GIF, elaborado por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, el colectivo asegura que «la Junta, sin ningún pudor, ha borrado del mapa de los GIF de esta campaña al mayor incendio forestal de la provincia de León de este 2022».

Al no reconocerse como GIF, se «impide, por ejemplo, que la apicultora que perdió su explotación como consecuencia del fuego haya podido beneficiarse de las ayudas que la Consejería de Agricultura convocó en noviembre para los titulares de explotaciones agrícolas ubicadas en los municipios afectados por los incendios forestales de Castilla y León, con reconocimiento oficial del desastre, en las que se incluía las apícolas», agregand desde el colectivo.

Además, esta organización, compuesta por vecinos de las zonas afectadas, «exige» a la Junta que» cumpla sus obligaciones de protección del medio natural en esta zona, castigada por el bombardeo sistemático con munición real por parte del Ministerio de Defensa». Asimismo, señalan desde la asociación que «ante la inacción de la administración autonómica para defender el patrimonio natural y arqueológico del Teleno, el colectivo pedirá amparo a la Unión Europea para que la Junta cumpla con sus competencias en medio ambiente y proteja a quienes convivimos con este vertedero de munición, y para que obligue a la administración autonómica a vigilar y controlar la gestión medioambiental del campo de tiro, al suponer una constante amenaza para las 48.000 hectáreas forestadas o repobladas que lo rodean y para los aprovechamientos de los montes que limitan con la infraestructura militar».
Lo más leído