Apicultores denuncian daños en las colmenas por el paso del rally Reino de León

Muestran su estupefacción sobre el hecho de que se haya autorizado por términos de monte en una época en la que se causa perjuicio, además de a las abejas, a más especies de animales

logo autor lnc
19/06/2025
 Actualizado a 19/06/2025
Imagen de una colmena con síntomas de despoblación.
Imagen de una colmena con síntomas de despoblación.

Colmenares situados en zonas de monte de los municipios de San Andrés, Sariegos y Cuadros se vieron afectados por la nube de polvo y arena levantada al paso de los más de cuarenta vehículos participantes en el rally Reino de León los días 5 y 6 de junio.

La inmensa nube marrón llamaba la atención desde la Candamia , lo que preocupó a muchos paseantes que llegaron a confundirla con el humo de un incendio forestal, nube que resultó ser una enorme y persistente polvareda, que produjo daños en colmenares situados en fincas de monte cercanas al paso de los vehículos de la competición, al introducirse en las colmenas y adherirse a la cría y a los bastidores donde acumulan miel y polen, produciendo un colapso de las colonias de abejas, al no tener ellas la capacidad de retirar la gran cantidad de polvo acumulado, con los síntomas visibles en las colmenas de una despoblación progresiva y la muerte de buena parte de la cría.

colmena con población normal de abejas
Colmena con población normal de abejas.

Juan Luis García es un apicultor que tiene tres colmenares afectados en términos de Cuadros y Sariegos, que producen una excelente miel de brezo, piorno, cantueso, tomillo y castaño. "Los meses de mayo y junio son la época más delicada en los colmenares", dice García, aludiendo a que las maniobras que precisan las explotaciones apícolas en el momento álgido de la primavera son decisivas de cara a multiplicar los colmenares, estimular la puesta de la reina y también a prepararlas para la campaña melífera, "no es de recibo que Medio Ambiente de la Junta y los ayuntamientos hayan autorizado una aberración así en esta época tan crítica para las abejas", además afirma que el rally no ha respetado rutas de senderismo ni cauces de arroyos "para lo que necesitarían también permiso de la Confederación Hidrográfica", "no puede ser que los ayuntamientos pongan por un lado, en valor su entorno natural y la protección del medio ambiente con iniciativas como rutas de senderismo o itinerarios de bicicleta de montaña y de buenas a primeras permitan un destrozo así".

También se vieron sorprendidos por el rally al no poder ir a trabajar a sus apiarios por encontrarse los caminos públicos cortados, ya que no habían sido previamente advertidos de que los accesos se convertirían en un circuito de carreras y estarían cortados por los organizadores sin proponer accesos alternativos.

cuadro afectado
Cuadro afectado por la contaminación de polvo. 

"Ahora queda sustituir los cuadros de cera contaminada por el polvo por cera limpia y luego gastar en nuevos núcleos de abejas para reponer las poblaciones, aunque este año ya se ha perdido toda la miel que producirían", señala otro de los apicultores afectados, que podrían ser en su totalidad más de 10.

Coinciden en mostrar su estupefacción sobre el hecho de que se haya autorizado el rally por términos de monte en una época en la que se causa perjuicio, además de a las abejas, a muchas más especies de animales, al ser época de cría de especies sensibles como las rapaces (águila calzada, azor, gavilán, ratonero, etc.) y otras de interés cinegético como los corzos, liebres, o perdices.

Las pérdidas son cuantiosas y solo en los tres asentamientos apícolas que gestiona uno de los apicultores afectados pueden ascender a los 6000 euros.

 

Los apicultores cuentan con seguros en las explotaciones, y también otros, contratados a través de las organizaciones agrarias, de los que están esperando respuesta sobre la forma de proceder ante un caso así, y de estimarlo necesario pondrían una denuncia ante el SEPRONA, para que se investiguen estos hechos y se compruebe si las autorizaciones se ajustan a la legalidad, de cara a exigir las responsabilidades que correspondan.

También algunos de los apicultores afectados afirman que los daños se habrían reducido de haberse regado abundantemente los caminos, o bien que, sin más, se hubiese llevado a cabo en otoño o invierno, a fin de que no perjudique la época de cría y producción de miel en las colmenas y tampoco al resto de especies.

Recalcan la importancia de preservar las abejas, "si es que todo el mundo sabe que están protegidas, porque que también dependen de ellas la polinización de los cultivos y la salud y bienestar del medio ambiente y de las personas".

Lo más leído