Antonio Turiel: "Es una cosa bastante tonta que no tendría que haber sucedido"

El físico leonés, que forma parte del CSIC, analiza el apagón que se produjo este lunes en la red eléctrica, algo que él ya veía venir

30/04/2025
 Actualizado a 30/04/2025
Antonio Turiel. | SAÚL ARÉN
Antonio Turiel. | SAÚL ARÉN

El físico leonés Antonio Turiel forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y es una voz más que autorizada en el campo de la energía. Es por eso que analiza en esta entrevista el apagón que se produjo el pasado lunes en la red eléctrica de nuestro país, algo que él ya veía venir. 

– ¿Cómo la explicaría a la gente de la calle este apagón?
– Básicamente, lo que ocurrió el pasado lunes es que, en un momento determinado, la mayoría de la electricidad en España la producían sistemas que no están pensados para dar una respuesta rápida a los cambios que se registran habitualmente en la demanda. Es algo que suele ocurrir con la fotovoltaica, que ha ido adquiriendo cada vez más peso en la red sin incluir los preceptivos sistemas de estabilización, que ya deberíamos tenerlos, pero son caros y se ha instalado la fotovoltaica a lo bruto. El sistema es inestable y cualquier perturbación te lo puede tirar. Por lo tanto, el lunes hubo un momento determinado en el que teníamos mucha fotovoltaica en la red y no había centrales de gas de ciclo combinado, que dan una respuesta rápida a problemas, pero que estaban paradas. Entonces, entre que no tenemos las fotovoltaicas preparadas para adaptarse a los cambios en la demanda y tampoco tenemos los ciclos combinados que podrían haber ayudado, llega un momento determinado en el que empieza a haber problemas. La demanda empieza a fluctuar, empieza a haber oscilaciones cada vez más grandes, porque intentan responder, pero no pueden. Es por eso que, al final, las oscilaciones son tan grandes que los sistemas empiezan a caer en cascada y de golpe desaparecen 15 gigavatios de potencia, por lo que no hay suficiente electricidad y queda todo a oscuras. Es una cosa bastante tonta, porque no tendría que haber sucedido. Sin embargo, ha sucedido porque no se ha invertido lo que se tenía que invertir.

– Usted ya había advertido de que algo así podía ocurrir. ¿Por qué lo sabía?
– Sabíamos que estábamos corriendo riesgos, porque no se hacían las cosas de manera correcta. Yo, al igual que otras personas, llevábamos tiempo avisando de que esto podría acabar pasando, como por desgracia así ha sido así. No es ningún misterio, se sabía que se estaba operando de manera incorrecta. 

– ¿Cree que puede volver a ocurrir?
– Hombre, teóricamente, sí. Sin embargo, no creo que vuelva a ocurrir hoy o mañana, porque estos días se están utilizando masivamente los sistemas de las centrales de gas de ciclo combinado. Si el lunes, cuando el apagón, no producían ni un 8% de la electricidad en nuestro país, ahora están en un 40%, porque es lo que da más seguridad y estabilidad. No interesa, porque supone quemar gas y eso no es positivo, pero garantiza que la red no va a fallar. Eso sólo ocurrirá si se actúa con imprudencia.

– ¿Qué medidas debe adoptar el Gobierno a corto plazo?
– Para empezar, debería obligar a que se cumpla la normativa. Todos los sistemas nuevos tienen unas exigencias de estabilidad y eso evita que se instalen las renovables de cualquier manera. Por eso, lo que deben hacer ahora es que se aplique también a los sistemas ya instalados. El problema no es la renovable, sino la forma en que se conecta la renovable. Tendría que conectarse de una manera eficaz. En el corto plazo, lo que hay que hacer es que las centrales de gas de ciclo combinado estén disponibles siempre que hagan falta para dar respuesta a los problemas que pueda haber, no como el lunes, que estaban paradas. 

– ¿Y a largo plazo?
– Invertir en sistemas de almacenamiento y estabilización. ¿Qué sucede? Que son caros. Además, una parte de la solución al problema pasa también por la disminución del consumo de electricidad, que es un tema incómodo y desagradable pero que algún día se tendrá que abordar.

– ¿Es sostenible el suministro eléctrico sólo con las renovables y dependiendo de otros países?
– Creo que ahora mismo es muy complicado dar respuesta a esa pregunta.

– León ha sido una de las provincias más perjudicadas por la transición energética. ¿Ve posible su reindustrialización?
– Sí, con una apuesta por la renovable más clásica más convencional. Me estoy refiriendo a la hidroeléctrica, porque permite instalar fábricas y poner en marcha un montón de actividades sin pasar forzosamente por la conversión de electricidad.

Lo más leído