Los cambios en la reglamentación europea en materia de
Agricultura han provocado que en los últimos diez años desaparezca del mercado casi un 60% de los productos que se venían utilizando en el campo. Su prohibición trata de reducir su utilización en base a su contaminación o a su persistencia en el
Medio Ambiente. En este contexto, como apunta el director de
Agrovet, Pablo Flórez, la incorporación de productos biológicos es la única alternativa de futuro, puesto que la previsión pasa porque en los próximos ocho o diez años se prohíba otro 20% o 25% de los productos que se utilizan habitualmente, dejando sin proteccióna buena parte de los cultivos más populares.

Los cambios afectan, sobre todo, a cultivos hortifrutícolas, pero también a otros como la alubia, el lúpulo o la remolacha. En líneas generales, explica Flórez, las nuevas normas condicionan a todos los cultivos destinados a la alimentación humana, puesto que es donde más restricciones hay.Por ello, los laboratorios analíticos de Agrovet se han situado en la vanguardia de la I+D+i para ofrecer productos eficaces adaptados a los nuevos métodos de producción. Buena parte de sus proyectos pasan por la implementación de soluciones de microorganismos capaces de sustituir a los pesticidas químicos para el tratamiento de enfermedades. El trabajo ya ha dado sus frutos y cuentan con resultados satisfactorios en varios proyectos.En este sentido, próximamente llegarán al mercado dos biosoluciones, «que se formulan a base de abono, que producen una estimulación fitoprotectora y evitan la creación de hongos como el mildiu, oidio o cercospora», como avanzan desde el equipo.

Precisamente, la colaboración entre los distintos departamentos e integrantes de la plantilla es una de la clave del éxito de la empresa, que ha crecido desde los dos trabajadores que lanzaron la compañía en 2006 a los 14 empleados con los que cuenta actualmente, a los que se suman otros cuatro investigadores. Agrovet cuenta con los mejores profesionales (
veterinarios, biólogos, ingenieros agrónomos, técnicos de laboratorio, comerciales...) «en un sector con mucha demanda y pocos profesionales con experiencia».
Por otra parte, los laboratorios cuentan con unas instalaciones con el equipamiento más avanzado en un entorno único en
Mansilla Mayor. Los laboratorios del centro ocupan 900 metros cuadrados de superficie, a los que se suman otros 2.500 metros de invernaderos y 30 hectáreas de terreno agrícola.
Todo ello facilita a Agrovet su posición de liderazgo en la prestación de servicios analíticos, asesoramiento, investigación y formación, tanto a instituciones y empresas, como a particulares.
El Programa Retos
Agrovet es una de las entidades elegidas el pasado año por el
Ministerio de Economía y Competitividad para desarrollar investigaciones en el marco del Programa Retos, uno de los planes de fomento de
I+D+i con repercusión internacional. El director de Agrovet, Pablo Flórez, explica que una de las ramas del programa se basa en un proyecto privado en colaboración con la
Universidad de León (ULE) y el centro de Agrigenómica de Barcelona para la mejora de lúpulo, mediante la recuperación de variedades autóctonas y la hibridación con variedades internacionales para obtener una variedad ‘española’ y poderla registrar como propia. El proyecto ha conseguido importantes avances y ya hay un acuerdo con un institutode la República Checay contactos avanzados con instituciones de Alemania y Estados Unidos. De hecho, Agrovet han sido los primeros en desarrollar lúpulo en cultivo hidropónico.
En una segunda rama experimentan con injertos de
Tomate de Mansilla sobre portainjertos de otras variedades para tratar de conservar el sabor de los tomates cultivados en invernadero.
La tercera parte el programa se basa en la introducción de un gen de resistencia a la enfermedad de la grasa de las alubias. Un proyecto que cuenta con la Indicación Geográfica Protegida (IGP) de la Alubia de La Bañeza-León.
Por último, la cuarta parte del proyecto se refiere a una investigación para tratar de frenar la caída de la maíz gracias a la mejora de las células que forman las paredes de la caña.
Además, a nivel ganadero desde Agrovet trabajan con diversas farmacéuticas en proyectos que van desde el control de vacunas hasta la formulación de antibióticos, ente otros. El laboratorio está homologado por la
Agencia del Medicamento y tiene capacidad para prestar servicios relacionados con la nutrición o con la mejora genética de las razas, como la de la vaca parda original de Boñar.

Healthy Plants, el camino hasta el cultivo El Instituto Biotecnológico Healthy Plants es la entidad a través de la que Agrovet pondrá en el mercado los resultados de las investigaciones. Una marca integrada en la estructura, pero con capacidad para comercializar los productos, especialmente las biosoluciones. Cuenta ya con invernaderos y con instalaciones propias dentro del complejo y próximamente sumará nuevos espacios en un antiguo molino y sus anexos, que se rehabilitarán para albergar el Centro de Interpretación de la Naturaleza y de Mejora Vegetal de los Sellos de Garantía de Calidad de Castilla y León, laboratorios, salas para la divulgación, un albergue para hospedar los grupos que acudan a las actividades, además de museo, cafetería y restaurante. Healthy Plants, en palabras del director Pablo Flórez, es «la parte biotecnológica vegetal de Agrovet para la producción y multiplicación de plantas obtenidas por cultivo in vitro o mejora vegetal» y que favorecerá las colaboraciones con empresas a nivel internacional, sobre todo en lo referente a los cultivos del lúpulo, la alubia y el maíz, que aglutinan la mayor parte de la inversión actual de los laboratorios.

Compromiso con la incorporación de la mujer a la empresana de las señas de identidad de
Agrovet Laboratorios Analíticos es su firme compromiso para favorecer la incorporación de la mujer a la empresa en el ámbito rural. Recientemente, los cambios en la estructurade la compañía han situado a Rosario Flórez al frente de la gerencia. La igualdad está en el
ADN de la empresa y el fomento del empleo femenino es una constante en la contratación de la firma. No obstante, tanto Rosario Flórez como el resto de mujeres que forman parte de la plantilla de Agrovet aporta una nueva visión con protagonismo en cuestiones clave para el desarrollo del negocio.
La estrecha conexión profesional entre todos los miembros del equipo es una de las características que definen el día a día en cualquiera de las áreas de la empresa de
Mansilla Mayor. No obstante, se trata de uno de los laboratorios más cualificados de todo el norte de España en el que el talento es parte básica del éxito.
Contar con un equipo joven y dinámico es uno de los factores que explican la evolución de la empresa y su capacidad de adaptación a una gran variedad de tareas en campos muy diferentes de actuación. Una política de Recursos Humanos que se reforazará de cara al futuro, pues es fundamental para poder seguir creciendo.