La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural publicó este jueves en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) la Orden por la que resuelve la selección de estrategias de desarrollo local y se aprueban, de forma definitiva, los grupos de acción local (GAL) encargados de llevarlas a cabo. Un proceso iniciado en diciembre de 2022 con la preselección de los grupos de acción local, a los que ahora llegará la asignación inicial de fondos públicos destinados a proyectos para el desarrollo comarcal y en el marco de la Política Agraria Común (PAC).
En la provincia de León, han resultado seleccionadas seis estrategias de desarrollo local. Cada uno de los seis grupos leoneses recibirán una dotación media de fondos de 2.230.000 euros, detalla la Junta en un comunicado. Los grupos de acción local sobre los que recaen esas estrategias para proyectos de desarrollo, innovación y empleabilidad, son la Asociación intermunicipal para el desarrollo local de la zona de Sahagún-sureste de León, la Asociación para el desarrollo de la comarca berciana, la Asociación Cuatro Valles, la Asociación Páramo, Órbigo y Esla, el Grupo de acción local Montaña de Riaño y la Asociación Montañas del Teleno.
En el total de la Comunidad, son 44 las estrategias definidas, con una asignación inicial de hasta 98 millones de euros. Si en León han sido seleccionadas seis estrategias para los GAL, han sido cuatro en el caso de Ávila, seis en Burgos, cuatro en Palencia, cinco en Salamanca, cuatro en Segovia, cuatro en Soria, cinco en Valladolid y seis en Zamora. Los GAL y sus estrategias los gestiona la Junta en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común de España para el periodo 2023-2027 (Pepac) y esta medida da inicio al proceso para la puesta en marcha del Desarrollo Local Participativo (DLP), más conocido como metodología Leader. Las nuevas herramientas de participación digital y acciones innovadoras como grupos de sondeo focales han sido clave en la elección.
Los grupos de acción local, conscientes de los importantes cambios acaecidos en los últimos años en materia de digitalización de las comunicaciones, han optado por aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías de participación digital de forma paralela a la metodología de participación tradicional, basada en una consulta presencial. Esto ha permitido involucrar a un número mayor de ciudadanos, sobre todo de los jóvenes, que son uno de los grupos estratégicos para el futuro del territorio.
Todas las estrategias seleccionadas han contemplado en su diseño la utilización de herramientas innovadoras de participación digital como redes sociales, formularios online, buzones, webs o incluso, en algunos casos, metodologías con inteligencia artificial colaborativa.