AEPME: Cuatro décadas salvaguardando la cultura mastinera y trashumante

La Asociación Española del Perro Mastín Español lleva desde 1981 apostando por esta emblemática raza canina

24/09/2025
 Actualizado a 24/09/2025
En la imagen, mejor ejemplar de la exposición bis.
En la imagen, mejor ejemplar de la exposición bis.

Cuando la pasión por el mastín español va más allá de una simple afición, se buscan los caminos necesarios para hacer que esta raza canina no solo se mantenga, teniendo en cuenta su especial peso y legado, sino que siga creciendo y mejorando. Esta es la esencia de la Asociación Española del Perro Mastín Español (AEPME) que lleva más de cuatro décadas apostando por estos perros guardianes y la necesidad de salvaguardar la cultura mastinera y trashumante.

Corría el año 1981 cuando se fundó la AEPME como club oficial de la raza. Lo cierto, es que no fue sencillo alcanzar un acuerdo sobre el tipo de mastín a criar, aunque el prototipo aprobado era suficientemente explícito. Se mantuvieron criando y asistiendo a exposiciones los perros registrados según el antiguo prototipo racial, por lo que la falta de uniformidad en el tipo y unas estructuras con frecuencia defectuosas, eran la imagen habitual de la raza. Ya en el año 1998 se puso en marcha un Plan de Cría para centrar y combinar los objetivos de mejora de la raza incorporando sobre todo conceptos de salud y rigor en la crianza.

Podium jóvenes macho.
Podium jóvenes macho.

El camino desde entonces ha sido largo y lleno de trabajo, pero el esfuerzo ha merecido la pena y se plasma en una mejora de la raza que ha sido notable, tanto en calidad como en cantidad, garantizando así un futuro prometedor para esta raza canina.

¿Porqué el mastín? El mastín español es una raza admirada por su belleza, la cultura mastinera y trashumante. Un tipo de perro ligado históricamente a la actividad ganadera debido, sobre todo, tanto a su físico capaz de soportar las más extremas condiciones climáticas y su capacidad para organizar una defensa efectiva contra los depredadores. De entre todos los canes, fueron aquéllos que mostraron aptitudes óptimas para la guarda, los que pusieron la base de lo que hoy conocemos como mastines. Las múltiples alusiones históricas que existen sobre los mastines, tanto en la península ibérica como fuera de ella, responden siempre, de forma inequívoca, a la necesidad de buscar un animal que realice una función muy determinada como es la de guarda y protección de los rebaños.

Podium jóvenes hembra.
Podium jóvenes hembra.

44 Exposición Monográfica con CAC-AEPME Astorga 2025

El pasado sábado 20 de septiembre se ha celebrado en la ciudad de Astorga, en El Parque del Melgar la 44 Exposición Monográfica del perro Mastín Español de la AEPME, autorizada por la Real Sociedad Canina de España, y donde asisten los mejores ejemplares de la raza con el objetivo de conseguir el punto valedero para proclamarse Campeones de AEPME y Campeones de España de la Real Sociedad Canina de España.

Podium clase abierta machos
Podium clase abierta machos

Esta prueba es la que cierra el Campeonato Nacional de AEPME del año 2025, compuesto por seis pruebas realizadas en diferentes poblaciones y provincias del territorio nacional, Antas (Almería), Jábaga (Cuenca), Luque (Córdoba), Sabero (León), Villablino (León) y Astorga (Léon).

La Exposición contó con una participación de 85 ejemplares en sus diferentes clases, cuyos propietarios se desplazaron de diferentes provincias de España, tales como Málaga, Almería, Murcia, Alicante, Lugo, Gerona, Zaragoza, Valladolid, Asturias, Cantabria, León  y fue juzgada por Felipe Alberto Llano Palacios (Juez de la RSCE de la raza Mastín Español). A la entrega de trofeos asistieron la diputada de Desarrollo Rural de León, Irene González, y el alcalde de Astorga, José Luis Nieto. 

Podium clase abierta hembras.
Podium clase abierta hembras.

Si hablamos de los canes premiados en las diferentes clases que han participado han sido los siguientes: Mejor ejemplar de la exposición: Braña-R de Filandón. Mejor macho: Moro del Valeón. Mejor hembra: Braña-R de Filandón. Mejor intermedia macho: Julandrón I de El Trapich. Mejor intermedia hembra: Jabata II de Los Piscardos. Mejor joven macho: Fuego-R de Filandón. Mejor joven hembra: Herminia de Serylu. Mejor muy cachorro macho: Yeray de Fuente del Grajero. Mejor muy cachorro hembra: renda de Mastines de Villafeliz. Mejor pareja: Perseo de Los Piscardos y Severa de Los Piscardos. Mejor grupo de cría: Los Piscardos. Mejor movimiento:  Jabata II de Los Piscardos. Mejor cabeza: Broche de Filandón

Por la conservación y difusión de la raza

La principal tarea de la Asociación Española del Perro Mastín Español (AEPME) y su Plan de Cría es la conservación y difusión de la raza Mastín Español por todo el mundo, así como su control genético y la mejora de su salud, con el fin de garantizar su continuidad y el trabajo que históricamente realizan como guardianes de los rebaños de ganado merino así como de otras especies que suponen en buena medida la supervivencia de la vida rural en zonas de gran implantación, como es la provincia de León.

La AEPME es la única asociación reconocida como colaboradora de la Real Sociedad Canina de España, teniendo su sede en la provincia de León, y desde su fundación aglutina a criadores, aficionados y ganaderos con la finalidad de cuidar y mejorar el perro mastín español. Está formada por criadores, aficionados, propietarios, curiosos, afortunados final mente, que en algún momento de sus vidas se han cruzado con el Mastín Español. Han quedado subyugados por su pasado, la cultura mastinera y trashumante; su presente, y se han comprometido con su fut

 

Lo más leído