"Son precios prohibitivos. No hay sueldos que lo aguanten"

La omnipresencia del AVE y la reducción de frecuencias provoca las quejas de los trabajadores leoneses que se desplazan cada día en tren a Palencia y Valladolid

Víctor S. Vélez
28/03/2021
 Actualizado a 28/03/2021
Imagen de archivo de un tren AVE en la ciudad de León. | SAÚL ARÉN
Imagen de archivo de un tren AVE en la ciudad de León. | SAÚL ARÉN
Todos los días madrugan para ir con sus maletines y mochilas de trabajo a la estación de trenes. A lo largo de la mañana cumplen con sus cometidos diarios en Palencia o en Valladolid y a primera hora de la tarde regresan a León para estar con sus familias y descansar en su ciudad. Esta es la rutina que centenares de leoneses realizan diariamente y que se ha visto afectada en los últimos meses por la reducción de frecuencias y la omnipresencia de las líneas AVE, más rápidas pero también más caras, en los trayectos ofertados.

De este modo, varias decenas de perjudicados por estas decisiones han decidido constituir la asociación 'AVE León' que pide que se recupere el tren Alvia que salía de la capital leonesa a las 7:50 horas y que la línea León-Madrid sea declarada de Obligatoriedad de Servicio Público (OSP). "Desde el año pasado con la pandemia han quitado casi todas las frecuencias diarias de León a Madrid. De todo lo que venía de Asturias, y que paraba en Palencia y Valladolid, ya no queda nada y de Galicia lo han quitado también casi todo. Han dejado el tren AVE de las 7:10 horas y otro a las 13:00 horas. De vuelta, en Palencia, donde yo trabajo, han dejado el de las 16:05 horas y no hay otro hasta las 20:30 horas", relata Noemí Fernández como portavoz de la plataforma de afectados.

La OSP en las conexiones entre León y Madrid permitiría a los viajeros acceder a 'bonos Avant', que "ahora solo llegan a Valladolid". "De Valladolid, Salamanca y Medina del Campo a Madrid sí que pueden disponer de estos bonos con los que sale muchísimo más económico. Por ejemplo, un bono de diez viajes de Valladolid a Madrid son 122 euros", apunta Noemí Fernández.

La diferencia en el trayecto hasta Palencia o Valladolid tan solo difiere en unos pocos minutos si el usuario viaja en Alvia o en AVE. Sin embargo, tomar un tren u otro sí que provoca cambios significativos para el bolsillo. "Un AVE de ida y vuelta de León a Palencia sale por 30 euros con promoción. Son precios prohibitivos. No hay sueldos que lo aguanten", valora la representante de la asociación 'AVE León'.

En concreto, Noemí Fernández y el resto de sus compañeros se muestran muy interesados en que se recupere la línea de Alvia que salía de León a las 7:50 horas, "la que usamos prácticamente todos los que trabajamos en Palencia y en Valladolid". Por ahora, debido a su cancelación, los afectados por la decisión de Renfe de cerrar esta frecuencia se están organizando para desplazarse en coches hasta sus puestos de trabajo en estas ciudades.

El objetivo de la asociación 'AVE León' es dar "avisos" al Gobierno y a la Junta "para que hagan algo" y declaren las líneas con Madrid como OSP. De este modo, los representantes de la misma están manteniendo una ronda de reuniones con los partidos políticos leoneses y, por el momento, aseguran que todos respaldan sus reivindicaciones.

Gastos que se han duplicado


Según aseguran los afectados por estos cambios en las conexiones con Palencia y Valladolid, antes de la pandemia y con los bonos mensuales el viajar a trabajar a estas ciudades castellanas les salía por unos 280 euros al mes. Ahora, el coste se habría duplicado, "hasta cerca de los 600 euros". Un gasto más que considerable que "no es financiado por las empresas y que tampoco puede ser desgravado". "No es justo que la Junta ponga seis millones de euros para que Ávila y Segovia funcionen como cercanías de Madrid y se olvide del resto de los trabajadores del resto de provincias que nos movemos entre la comunidad autónoma o también hacia Madrid", señala Noemí Fernández.

El colectivo considera que Renfe "se escuda" en la pandemia del Covid-19 para "quitar frecuencias que luego no devuelve". De este modo, varios usuarios aseguran haber presentado quejas formales a través de la página web de la operadora ferroviaria que son respondidas argumentando que esos trayectos no cuentan con la demanda suficiente. "Si no lo ofertan no puede haber demandas. Nosotros trabajamos fuera pero tenemos la familia y la casa en León y no queremos marchar de aquí", concluye la portavoz de 'AVE de León'.
Archivado en
Lo más leído