El sector apícola berciano presenta unas pérdidas de más del 22% en el año 2022

Presentada la V Feria de Camponaraya con la consecución próxima de un sello de calidad para una miel que es "una referencia mundial"

Javier Fernández
18/10/2022
 Actualizado a 18/10/2022
Presentación de la V Feria de la Miel en Camponaraya. | Javier Fernández
Presentación de la V Feria de la Miel en Camponaraya. | Javier Fernández
La V Feria de la Miel ha sido inaugurada en el Ayuntamiento de Camponaraya. Se celebrará en su recinto ferial entre los días 29 y 30 de octubre, y constará de diversas actividades que amplían la oferta de las ediciones anteriores.

En primer lugar, habrá un total de veinte expositores en los que estarán representadas las mieles que ganan concursos internacionales en países como Inglaterra, Italia o Francia. Por otro lado, la organización ofrece una novedad, la degustación de platos marinados con el producto durante los dos días de duración del evento. Además, habrá catas cortas, de unos diez minutos de duración, tres charlas sobre la materia, y el sorteo de una caja de productos cada hora, para un total de 16 rifas. De esta forma, se aumenta el sorteo de cuatro cajas de la edición de 2021. En último lugar, los niños también podrán disfrutar de una actividad enfocada a ellos, pues se abre la opción de que extraigan miel por sí mismos.

Por otro lado, para cumplir el objetivo de “superar los 5.000 visitantes”, la organización ofrece autobuses gratuitos desde León y Astorga.

Una referencia mundial


El alcalde del municipio berciano, Eduardo Morán, destacó el “intenso trabajo que se ha realizado en los cuatro años previos”. Además, señaló el objetivo de “dar a conocer todo el trabajo del sector apícola”. Tal y como explicó, “la Marca de Productos de León ha recibido autorizaciones para poder comercializar la miel en países árabes”, por lo que es “una referencia en España y el mundo”.

Por su parte, Javier Morán, representante de la Cooperativa Apícola del Bierzo, aseveró que la miel berciana “compite con cualquiera del mundo”. Según confirmó, “la Feria de la Miel de Camponaraya ya es una referencia a nivel nacional, y esperemos que lo sea pronto también a escala mundial”. Para ello, mencionó las negociaciones existentes con Alimentos de España con el fin de recibir la visita de alguno de sus representantes en las próximas ferias.

El año 2022, “un desastre”


Javier Morán aprovechó la ocasión para hacer balance del curso 2022 en el sector apícola berciano. Lamentó las pérdidas de más del 22% que han propiciado que sea “un desastre total de cosecha”, sin superar los ocho kilos de media por colmena.

Asimismo, deseó que el 2023 sea mejor, y desveló el estudio de diferentes convenios para crear programas de investigación con el propósito de averiguar cómo se comportan las abejas con el cambio climático, los excesos de temperaturas o las heladas que han diezmado las producciones.

A continuación, comentó que se está persiguiendo la consecución de un sello de calidad que “en un periodo de tiempo muy corto se publicará”. Con ello, “intentamos compensar un poco la caída de la producción con el aumento del precio que va a suponer contar con un sello que reconoce en parte de los concursos internacionales la producción que tenemos en la comarca y en la provincia”, explicó.

Este sello de calidad, como todos, contará con un pliego de condiciones avalado por un estudio que abarca la justificación de la existencia de un número concreto de apicultores que están dispuestos a estar dentro de ese sello y que la producción va a ser suficiente para que las contraetiquetas puedan mantener el organigrama de funcionamiento. “Estamos hablando de tener que comercializar, al menos, 25 toneladas envasadas al año”, afirmó Morán. No obstante, consideró que todavía es pronto para revelar el nombre que presentará al sello y si éste tendrá ámbito comarcal o provincial.

Acerca de la posible problemática de que algunos productores no vean oportuno formar parte del sello, se mostró seguro de que “el 100% de los apicultores profesionales de la comarca estarán dentro”. “Todos tienen claro que hay que luchar por la calidad. En el sector de la apicultura todos tenemos claro que no hay competencia, que todos somos compañeros”, aseveró.

No hay temor a los osos


Respecto a la más estricta actualidad de la presencia de osos sin localizar, Javier Morán no se mostró preocupado porque éstos pudieran perjudicar a las colmenas ubicadas en zonas oseras. “El único miedo que tenemos es que, como vuelvan a soltar otro oso en una zona donde no hay y no nos avise la Conserjería de Medio Ambiente, tendremos que tomar cartas en el asunto”. Recurriendo a un caso cercano, explicó con seriedad que “no se puede bajar un oso de la zona de Villablino, meterlo en Espinoso, y no avisar a los apicultores y ganaderos de la zona, que es lo que sucedió en 2021. La Conserjería lo hizo y, a las dos semanas, hubo un siniestro de 80 colmenas destruidas. No tenemos temor, pero se nos tiene que poner en conocimiento de las estrategias para poder convivir con ellos sin perder colmenas”, concluyó.
Lo más leído