Lodares vive en el recuerdo de sus antiguos pobladores

La campa del Gamonal vuelve a acoger este fin de semana una nueva edición de la fiesta-encuentro que organiza la Asociación Amigos de la Montaña del Porma La Divina Pastora

L.N.C.
28/07/2016
 Actualizado a 19/09/2019
Imagen de una de las ediciones anteriores del encuentro de antiguos vecinos de Lodares en la campa del Gamonal.
Imagen de una de las ediciones anteriores del encuentro de antiguos vecinos de Lodares en la campa del Gamonal.
Este fin de semana los antiguos vecinos de Lodares, junto a sus descendientes y amigos, celebran su fiesta-encuentro medio siglo después de desaparecido el pueblo bajo las aguas del pantano del Porma. Lo hacen en la campa del Gamonal, al lado de donde estuvo ubicado el pueblo, pegado a la carretera que sube de Boñar al puerto de San Isidro, ahora que las aguas del embalse bajan su nivel dejando al descubierto los lugares y paisajes que ellos vieron por primera vez al nacer. Se reúnen para celebrar su fiesta encuentro y abrazar al familiar que vive lejos, al amigo de la infancia que hace años que no ven, a sus antiguos vecinos, porque todos retornan esos días al lugar de origen desde diferentes puntos de la geografía nacional. Unos con otros aprovechan para atropar unos cuantos recuerdos que van quedando algo borrosos con el paso de los años.

Desde la desaparición de los pueblos en el otoño de 1968, todos los veranos sus descendientes volvían a la zona a celebrar la fiesta a su manera, cada uno en una fecha diferente al carecer entonces de una organización capaz de reunirlos a todos, lo que animó a un grupo de nativos, dieciséis años después, a fundar una asociación que consiguiese aglutinarlos a todos en una fecha y en un lugar concretos.

Así nació la Asociación Amigos de la Montaña del Porma, La Divina Pastora un 17 de febrero de 1984, según reza en el escrito que el secretario general del Gobierno Civil de León remitió a sus fundadores, Benito González Huerta, Paulina González Liébana, Baudilio Fernández Rodríguez, María Rodríguez Alonso, Marina Fernández Sánchez y Julio Diez González, cuando el mencionado organismo aprobó los estatutos por los que se rige la Asociación y la dio de alta en el registro. A partir de ese año han celebrado su encuentro ininterrumpidamente.

Benito González Huerta, que ya fuera presidente entre 1991 y 1998, cumple su segundo mandato desde el año 2009 y él es quien nos habla de esta fiesta. «La aparición de la Asociación tuvo muy buena acogida, así que en ese mismo mes de febrero las seis personas fundadoras nos reunimos y nos fijamos dos prioridades de cara a poder celebrar la primer fiesta-encuentro. La primera fue enviar una carta a todos los naturales de Lodares para ponerlos en conocimiento del nacimiento de la Asociación y de la celebración de la primera fiesta-encuentro el primer fin de semana de agosto de ese mismo año. La segunda era conseguir localizar la imagen de la Divina Pastora, que era propiedad del pueblo de Lodares porque al pueblo la había donado una mujer nacida en él. Todo lo pusimos en marcha de manera inmediata con lo que elegimos la primera Junta directiva. A primeros de aquel mes de marzo localizamos la imagen a través del director del Museo Diocesano de León, quien me autorizó personalmente para retirarla y trasladarla a la iglesia de los franciscanos de León para, desde allí, subirla el día del encuentro al Gamonal. Luego vino dar de alta a los socios que abonaron su cuota de forma masiva y puntual, por lo que los días cuatro y cinco de aquel mes de agosto de 1984 ya teníamos todo listo para la primera fiesta-encuentro, que tuvo un gran éxito», recuerda su presidente.

El lugar elegido para la celebración fue la campa del Gamonal, una pradera desforestada al lado de donde estuvo el antiguo pueblo de Lodares, que en los primeros años presentaba no pocos inconvenientes para albergar actos de este tipo. "Efectivamente, el Gamonal presentaba entonces no pocas carencias para albergar la fiesta, pero muy en especial la falta de sombras para comer y protegerse del sol y también la ausencia de agua. Ambas contribuían al deslucimiento creando no pocos sufrimientos. En 1989 conseguimos permiso de CHD para la plantación de 150 plantas de castaño, sauce y acacia, aunque no todos se consiguieron, unos por falta de agua y otros porque se los comía el ganado. En 1990 la CHD nos construyó la fuente de chorro de la vieja traída y en 1994 le solicitamos el cerramiento de la pradera para protegerlos, lo que hizo a primeros del mes de junio de ese mismo año con estacas de madera y alambre de espino. Gracias a ello y a que nos desplazábamos desde León miembros de la junta directiva para regarlos semanalmente con agua de la antigua traída y, cuando esta escaseaba, con una cuba del Ayuntamiento de Boñar, conseguimos que en la actualidad existan sombras que hacen más agradable la estancia".

La Asociación ha incrementado notablemente el número de socios desde su nacimiento a mediados de los años ochenta, aunque ha tenido épocas mejores. "Actualmente la formamos en torno a cien personas. El número máximo fuimos ciento setenta y seis, pero claro, desde los inicios hasta hoy han fallecido muchos de ellos lo que hace que su número vaya menguando inexorablemente pues las altas son contadas. Esta mengua no solo afecta al número de socios, también al de asistentes a la fiesta que acompañaban al abuelo, al padre o a la madre y que con la desaparición de estos en muchos casos sus nietos o hijos, que ni siquiera han conocido el pueblo, dejan de venir o lo hacen muy de tarde en tarde".

Quien no responde a este perfil es la ya centenaria Blanca Fernández, que un año más no faltará a la cita trasladándose con su familia desde Madrid.

A lo largo de estos días miembros de la Asociación han estado trabajando en la campa del Gamonal para tapar los hoyos que el jabalí ha realizado en sus continuadas visitas al lugar, de manera que se ha pasado una maquina que ha igualado el terreno, unas tareas que han sido costeadas por la propia Asociación, como bien indica su presidente Benito González Huerta.

Este fin de semana celebran su fiesta número 33 con un atractivo programa de actividades. "El sábado comenzamos por la tarde con una hacendera para limpiar y acondicionar el lugar, luego compartimos merienda. Este día es más familiar, solamente asiste gente del pueblo, casi siempre los mismos. El domingo comienza el programa con la misa, que será a las 13:00 horas, seguida de un acto homenaje que hacemos a nuestros socios que en el año cumplen los ochenta y cinco. Seguimos con la invitación a todos los asistentes con torta, vino y refrescos acompañados de un grupo de dulzaineros que con su música pondrán en marcha al grupo de bailes regionales. Por la tarde tenemos partida de bolos con buenos trofeos, juegos infantiles y bailes regionales para finalizar en torno a las 21:00 horas, momento de la despedida hasta el próximo año"
.
Teniendo en cuenta que la Asociación va menguando por las razones que nos cuenta cabe pensar si a esta fiesta de la Pastora le queda recorrido. "Le queda el recorrido que los socios quieran darle. Si todos contribuimos y colaboramos en la medida que nos sea posible, seguirá muchos años, claro que sí".
Lo más leído