Lenguajes diversos para reinterpretar el paisaje
Lenguajes diversos para reinterpretar el paisaje
LNC CULTURAS IR

Imprimir
Lenguajes diversos para reinterpretar el paisaje
Arte contemporáneo
La galería Ángel Cantero acoge hasta final de mes una exposición colectiva que reflexiona sobre la representación del género paisajístico bajo la mirada de cinco artistas y en diálogo con la obra de otros siete
La galería de arte Ángel Cantero presenta en su primera exposición del 2018 una colectiva temática, una reflexión sobre la representación del género paisajístico bajo la mirada de cinco artistas, y en diálogo con la obra de otros siete. Lenguajes diversos, en pintura y en fotografía, donde nos encontraremos desde el clasicismo formal o el romanticismo de los paisajes del pintor invitado Javier Rueda, hasta la fusión de fotografía e instalación en el paisaje del joven Antonio Guerra, explorando los límites entre lo natural y lo cultural.
Los artistas presentes en la muestra que desde ayer y hasta el 30 de enero puede visitarse en la galería Ángel Cantero son: Alfonso López Hidalgo, Fernando Aguayo, José Antonio Quintana, Juan Rosales, Luis Repiso, Agustín García, Antonio Guerra, Diego Benéitez, Guillermo Simón, María Guerras, Pablo Caurel y Javier Rueda.
El toledano Alfonso López Hidalgo se define como pintor naturalista y buscador de la mística que hay en el paisaje, y quizá precisamente por eso sus pinturas están a medio camino entre la figuración y la abstracción. Su obra indaga en lo emocional y espiritual del paisaje representado por encima de lo narrativo o descriptivo; aunque el referente sea identificable para el espectador por el uso que hace el artista de la luz, de la profundidad y del color, la lectura de sus obras va más allá del espacio natural elegido para su representación.
Por su parte el cordobés Fernando Aguayo explora un estilo figurativo propio, y aunque opta sobre todo por la luz y el color como elementos vertebradores de todo el paisaje, su paleta está intencionadamente reducida a cuatro tonos. En sus obras aparecen edificios y elementos naturales, sin perder la perspectiva de la realidad, pero investiga el gestualismo a través del trazo en el dibujo y hace visible el esqueleto compositivo.
El santanderino José Antonio Quintana es un pintor muy premiado en certámenes de pintura y su obra ha recorrido diversas ferias de arte nacionales e internacionales.
El vallisoletano residente en Oviedo, Luis Repiso, es considerado como uno de los mejores pintores geométricos de Asturias. Su forma de representar el paisaje ha ido evolucionando del naturalismo hacia un estilo señaladamente personal en composiciones donde reduce los espacios y los objetos a un juego de elementos esenciales donde priman las líneas rectas y los planos de color.
El zamorano Antonio Guerra, artista residente en León que obtuvo en 2011 una beca de creación artística del Musac, reflexiona sobre los procesos de transformación del paisaje y nuestra percepción del mismo a través de la imagen explorando los límites entre lo natural y lo cultural.
Juan Rosales, fotógrafo autodidacta nacido en Zamora pero estrechamente vinculado a León através de la Asociación Focus, presenta la composición ‘Escaleras sin fe’, obra que surge a partir del juego entre la fragmentación de la imagen y las posibilidades de la simetría axial.
El leonés Javier Rueda es un artista viajero que ha interpretado desde románticos rincones granadinos, los anchos campos de Castilla, hasta los paisajes de horizontes eternos y la serenidad del mar en calma. Según palabras de Victoriano Crémer, «de la pintura de Javier Rueda se desprende un estado de quietud, de silencio, de poesía que se explica por sí misma».
Las pinturas de Agustín García, María Guerras, Diego Benéitez, Guillermo Simón y Pablo Caurel completan esta exposición; todo un abanico de lenguajes expresivos que nos recuerdan que un paisaje puede ser el comienzo de una representación geográfica y emocional, de una búsqueda mística, o sencillamente el punto de inicio para un lenguaje grafico-plástico nuevo.
Los artistas presentes en la muestra que desde ayer y hasta el 30 de enero puede visitarse en la galería Ángel Cantero son: Alfonso López Hidalgo, Fernando Aguayo, José Antonio Quintana, Juan Rosales, Luis Repiso, Agustín García, Antonio Guerra, Diego Benéitez, Guillermo Simón, María Guerras, Pablo Caurel y Javier Rueda.
El toledano Alfonso López Hidalgo se define como pintor naturalista y buscador de la mística que hay en el paisaje, y quizá precisamente por eso sus pinturas están a medio camino entre la figuración y la abstracción. Su obra indaga en lo emocional y espiritual del paisaje representado por encima de lo narrativo o descriptivo; aunque el referente sea identificable para el espectador por el uso que hace el artista de la luz, de la profundidad y del color, la lectura de sus obras va más allá del espacio natural elegido para su representación.
Por su parte el cordobés Fernando Aguayo explora un estilo figurativo propio, y aunque opta sobre todo por la luz y el color como elementos vertebradores de todo el paisaje, su paleta está intencionadamente reducida a cuatro tonos. En sus obras aparecen edificios y elementos naturales, sin perder la perspectiva de la realidad, pero investiga el gestualismo a través del trazo en el dibujo y hace visible el esqueleto compositivo.
El santanderino José Antonio Quintana es un pintor muy premiado en certámenes de pintura y su obra ha recorrido diversas ferias de arte nacionales e internacionales.

El zamorano Antonio Guerra, artista residente en León que obtuvo en 2011 una beca de creación artística del Musac, reflexiona sobre los procesos de transformación del paisaje y nuestra percepción del mismo a través de la imagen explorando los límites entre lo natural y lo cultural.
Juan Rosales, fotógrafo autodidacta nacido en Zamora pero estrechamente vinculado a León através de la Asociación Focus, presenta la composición ‘Escaleras sin fe’, obra que surge a partir del juego entre la fragmentación de la imagen y las posibilidades de la simetría axial.
El leonés Javier Rueda es un artista viajero que ha interpretado desde románticos rincones granadinos, los anchos campos de Castilla, hasta los paisajes de horizontes eternos y la serenidad del mar en calma. Según palabras de Victoriano Crémer, «de la pintura de Javier Rueda se desprende un estado de quietud, de silencio, de poesía que se explica por sí misma».
Las pinturas de Agustín García, María Guerras, Diego Benéitez, Guillermo Simón y Pablo Caurel completan esta exposición; todo un abanico de lenguajes expresivos que nos recuerdan que un paisaje puede ser el comienzo de una representación geográfica y emocional, de una búsqueda mística, o sencillamente el punto de inicio para un lenguaje grafico-plástico nuevo.