El CSIC presenta los resultados del estudio de los yacimientos romanos de Ancares
El CSIC presenta los resultados del estudio de los yacimientos romanos de Ancares
ACTUALIDAD IR

Imprimir
El CSIC presenta los resultados del estudio de los yacimientos romanos de Ancares
Patrimonio
Con la exposición de conclusiones el día 26 en el Aula de Pereda concluye la fase financiada después de tres años de trabajos de campo en Candín, Ibias y Navia de Suarna
El equipo de arqueólogos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que trabaja en el proyecto de los campamentos y yacimientos auríferos romanos en Ancares, presentará el próximo sábado día 26 de agosto en el Aula de la Naturaleza de Pereda el resultado de la última fase de estudios y trabajos de campo.
Este proyecto es fruto de un convenio firmado hace tres años entre esta institución y los ayuntamientos de Ibias (Asturias), Navia de Suarna (Lugo) y el municipio berciano de Candín.
Este año finaliza la fase financiada y el equipo de arqueólogos encabezado por Javier Sánchez Palencia y Almudena Orejas ofrecerá a la población e instituciones los resultados de diversas prospecciones y catas arqueológicas en los yacimientos de la zona de A Granda das Xarras, que han evidenciado ya en excavaciones anteriores la existencia de un campamento de origen romano, así como la catalogación de una mina de oro a cielo abierto y asentamientos castreños.
Las primeras prospecciones en la zona arrancaron en el año 2013 de la mano de un equipo de arqueólogos del grupo de investigación Estructura Social y Territorio – Arqueología del Paisaje (EST-AP) del Instituto de Historia del CSIC, con una campaña inicial de trabajos arqueológicos en este campamento militar romano de A Granda das Xarras. Se trata de un yacimiento ubicado en terrenos de Candín e Ibias, a más de 1.300 metros de altitud.
Algunas intervenciones preliminares ya permitieron confirmar que se trata de una estructura campamental romana en la que mediante una fosa poco profunda y un pequeño talud se delimitó una superficie de unas 5,5 hectáreas. Tales hallazgos apuntan a una ocupación militar que, por sus características y ubicación, apuntarían a un periodo bélico en el que Roma sometió a las comunidades del Noroeste peninsular, las conocidas como Guerras Cántabras a finales del siglo I antes de Cristo, tal y como reseña el CSIC.
La arqueóloga Almudena Orejas apunta que «lo que se ofrece ahora es el balance de los meses de trabajo de campo, de la investigación» y más que grandes hallazgos, confirma, se dará cuenta de los pasos que se han dado.
Este año culmina la fase financiada del proyecto, que ascendía a 20.500 euros por campaña, por lo que para continuar con la investigación serán necesarias nuevas implicaciones económicas institucionales.
El Ayuntamiento de Candín mantiene lo que ya anunció en la conclusión de la campaña del pasado verano, que quiere estudiar todas las posibilidades turísticas que pueda ofrecer la puesta en valor del patrimonio arqueológico romano del municipio.
Este proyecto es fruto de un convenio firmado hace tres años entre esta institución y los ayuntamientos de Ibias (Asturias), Navia de Suarna (Lugo) y el municipio berciano de Candín.
Este año finaliza la fase financiada y el equipo de arqueólogos encabezado por Javier Sánchez Palencia y Almudena Orejas ofrecerá a la población e instituciones los resultados de diversas prospecciones y catas arqueológicas en los yacimientos de la zona de A Granda das Xarras, que han evidenciado ya en excavaciones anteriores la existencia de un campamento de origen romano, así como la catalogación de una mina de oro a cielo abierto y asentamientos castreños.
Las primeras prospecciones en la zona arrancaron en el año 2013 de la mano de un equipo de arqueólogos del grupo de investigación Estructura Social y Territorio – Arqueología del Paisaje (EST-AP) del Instituto de Historia del CSIC, con una campaña inicial de trabajos arqueológicos en este campamento militar romano de A Granda das Xarras. Se trata de un yacimiento ubicado en terrenos de Candín e Ibias, a más de 1.300 metros de altitud.
Algunas intervenciones preliminares ya permitieron confirmar que se trata de una estructura campamental romana en la que mediante una fosa poco profunda y un pequeño talud se delimitó una superficie de unas 5,5 hectáreas. Tales hallazgos apuntan a una ocupación militar que, por sus características y ubicación, apuntarían a un periodo bélico en el que Roma sometió a las comunidades del Noroeste peninsular, las conocidas como Guerras Cántabras a finales del siglo I antes de Cristo, tal y como reseña el CSIC.
La arqueóloga Almudena Orejas apunta que «lo que se ofrece ahora es el balance de los meses de trabajo de campo, de la investigación» y más que grandes hallazgos, confirma, se dará cuenta de los pasos que se han dado.
Este año culmina la fase financiada del proyecto, que ascendía a 20.500 euros por campaña, por lo que para continuar con la investigación serán necesarias nuevas implicaciones económicas institucionales.
El Ayuntamiento de Candín mantiene lo que ya anunció en la conclusión de la campaña del pasado verano, que quiere estudiar todas las posibilidades turísticas que pueda ofrecer la puesta en valor del patrimonio arqueológico romano del municipio.
Te recomendamos
-
Ampliar noticia Patrimonio da por finalizada la Fase I de la restauración del Convento de San Marcos
-
Ampliar noticia Limpieza, señalización y desbroces, lo que pide a gritos el Camino de Santiago en el Bierzo
-
Ampliar noticia Arantxa Revuelta: "El traslado del rosetón nunca se llevó a cabo"
-
Ampliar noticia Comienzan las obras en el Castillo de Peña Ramiro