La 'Ciuden china' que alarga el futuro del carbón en el gigante asiático hasta 2040

Los programas de almacenamiento de CO2 como los que se investigaban en el Bierzo empiezan a proliferar en China, donde el consumo de carbón ha aumentado

A. Cardenal
10/09/2018
 Actualizado a 18/09/2019
Instalaciones de Ciuden en Cubillos del Sil. | C.S. (ICAL)
Instalaciones de Ciuden en Cubillos del Sil. | C.S. (ICAL)
La Ciuden fue durante años la esperanza del Bierzo. Cuando Europa empezaba a dibujar un horizonte en el que las emisiones amenazaban con dejar fuera del mix energético a fuentes tradiciones como el carbón, los proyectos de investigación de almacenamiento y captura de CO2 eran la esperanza para que en las comarcas mineras pudieran adaptarse al futuro sin olvidar su pasado y pasar página sin ‘traumas’.

Sin embargo, el que fuera uno de los proyectos estrella de Zapatero se vio notablemente afectado por el cambio de Gobierno y la llegada de Rajoy a la Moncloa. El gabinete popular no tuvo la Ciuden entre sus prioridades y su presencia en los presupuestos fue reduciéndose año tras año hasta que para el presente ejercicio apenas se contemplaron 3.000 euros, desapareciendo partidas tanto para la Fábrica de la Luz como para el edificio de Compostilla I y Museo de la Energía.

A la espera de que el nuevo gobierno socialista cumpla su compromiso de revitalizar Ciuden, el abandono de estos proyectos contrasta con la política marcada por algunos de los grandes consumidores de energía del mundo. En China, el carbón no solo tiene recorrido, sino que su consumo, lejos de disminuir, está aumentando. Según los datos recabados por el diario digital El Periódico de la Energía, en los primeros cinco meses de 2018, se quemaron 870 millones de toneladas de carbón térmico para electricidad, una cantidad que supone un 12% más que en lo quemado durante el mismo periodo del año pasado.

Si bien el gigante asiático tiene graves problemas de contaminación, la captura y almacenamiento de CO2 es el ‘arma’ con el que las autoridades ambientales chinas quieren reducir las emisiones mientras se mantiene una capacidad instalada de carbón, según los analistas, por encima de los 1.050 GW hasta 2040.

Y es que en el último lustro la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, cuya principal responsabilidad es elaborar y poner en práctica la estrategia de desarrollo económico y social nacional, ha promovido el desarrollo de este tipo de proyectos, que están cristalizando con una torre de 100 metros cerca de Xian que como si de un gigantesco purificador de aire se tratara, capta el aire contaminado, y planeala construcción de una planta de captura de carbono a gran escala también en Xian.

Así, en el gigante asiático este tipo de investigaciones como las desarrolladas en la Ciuden se están potenciando desde las propias universidades y en Pekín ya se está estudiando una fórmula para ‘enterrar’ el CO2 captado en los sedimentos de aguas profundas, un proyecto que según el diario ‘South China Morning Post’, podría contribuir al ‘secuestro’ de las emisiones de carbono.
Lo más leído