El PSOE lamenta que "esté costando" eliminar elementos franquistas

La alcaldesa de Ponferrada asegura que está a la espera de un informe de la Asociación por la Memoria histórica para instruir expediente conjunto de todos los reductos

Mar Iglesias
28/01/2017
 Actualizado a 30/07/2019
El Grupo Municipal Socialista con USE a la espalda, en uno de los últimos plenos de Ponferrada. | CÉSAR SÁNCHEZ (ICAL)
El Grupo Municipal Socialista con USE a la espalda, en uno de los últimos plenos de Ponferrada. | CÉSAR SÁNCHEZ (ICAL)
El portavoz del Grupo Municipal Socialista, Olegario Ramón, lanzó una pregunta en pleno al equipo de gobierno sobre la retirada de los vestigios del franquismo, algo que ya se había solicitado con anterioridad, pero que aún está pendiente. Ramón pidió concretamente la retirada de la placa dedicada al Comandante Manso, también el nombramiento de Hijo Adoptivo de la Villa que se le dió en su momento al capitán Losada y que se inste al rector de la Basílica de la Encina, Antolín De Cela y al Obispado a tapar una vidriera que se localiza en la Basílica con el escudo preconstitucional. Ramón lamenta que «esté costando llevar a trámite la petición de eliminar los elementos franquistas».

La alcaldesa popular, Gloria Fernández Merayo explicó que el procedimiento se ha iniciado solicitando a la Asociación de la Memoria Histórica que elabore un informe sobre los reductos franquistas a eliminar «porque sería absurdo llevar a pleno una calle hoy y una vidriera mañana», reprochó la regidora. Apuntó que el trámite, tras conocer ese informe, se «se instruirá el expediente, se llevará a comisión de Cultura y se elevará a pleno», dijo. Contestaba a una pregunta que también iniciaba un reproche. Tanto Unidad Social de Electores, USE, como PSOE criticaban  que no se diera respuesta a los ruegos y preguntas realizadas, algunas de ellas «ya históricas» decía el portavoz de USE, Samuel Folgueral, que quiso iniciar la sesión dejando de lado el primer punto del orden del día del pleno y criticando «de manera constructiva», puntualizó el «poco brío con el que se inicia el año 2017» en cuanto al trabajo «en cuestiones relevantes para la ciudad».  Lo decía por que la sesión ordinaria llevaba dos puntos en el orden del día (por un lado la aprobación de la modificación de la delimitación de una unidad de actuación en la calle Las Doloras y, en segundo lugar, la aprobación provisional de la ordenanza reguladora de la tenencia y protección de animales).

Pese a que se esperaba que este pleno tuviera en su contenido el pliego de condiciones para la licitación del servicio del Transporte Urbano de Ponferrada, TUP, que quedó sobre la mesa en la sesión anterior por un error en su redacción, ni ese punto ni la aprobación de las conclusiones de la Comisión de Investigación del Mundial aparecían en el escueto orden del día.  Para Folgueral, que fue el único portavoz que hizo ese comentario en pleno, esto «nos invita a una reflexión clara sobre el pulso político y económico de la ciudad. Espero que no estemos pasando de ciudad a villa», dijo. Sobre lo que sí se quejaron otros portavoces fue sobre la decisión de la alcaldesa de pasar mociones presentadas a ruegos, algo que ampara la normativa pero que, según recordaba el veterano portavoz del Partido Regionalista del Bierzo, Tarsicio Carballo, nunca había pasado con anteriores corporaciones. Aunque la disputa fue calma, sí sirvió para que el PP justificara su negativa a una moción presentada por el PSOE que la regidora pidió que, en parte pasara a ruego, algo que no aceptó Olegario Ramón. Se trataba de la solicitud de la Declaración del municipio como libre de circos con animales.

Ordenanza animal

Lo que sí salió adelante en el pleno fue la aprobación provisional de la ordenanza reguladora de la tenencia y protección de animales de compañía, con dos alegaciones presentadas por el PSOE y por el PP respectivamente y con las que se pretendía eliminar del apartado en el que la Ley autonómica recoge la posibilidad de sacrificar a los animales abandonados ese apartado y recoger como muy graves las peleas de perros.

En este capítulo, Coalición por el Bierzo rechazó la intención de querer ir por encima de la norma que, considera, queda clara a nivel autonómico y estatal. Incluso su portavoz, Pedro Muñoz, pidió acatarla en los casos de sacrificios, si es que la norma superior los recoge. Desde Ciudadanos, la concejala Ruth Santín también pidió remitirse a esas normas.

El PRB pide una ‘indemnización’ en el recibo de luz para la comarca, por ser productora

Entre las mociones llevadas a pleno, el PRB planteó la posibilidad de que los vecinos bercianos pagaran un recibo de la luz de menor cuantía, para ser compensados por «la contaminación que hemos sufrido durante tantos años» de producción. «Soportamos el paso de las líneas de alta tensión que perjudican a las fincas», apuntaba Carballo. Su propuesta fue votada a favor por Unidad Social de Electores, pero tildada de «inarticulable» e «ilegal» por el portavoz de Coalición por el Bierzo que considera que, antes de tomar esa medida, habría que estatalizar el sector. Al hilo de la moción, Ponferrada en Común, con Miguel Ángel Fernández a la cabeza, pidió que se solicitara que entrara el carbón en el mix energético para amparar esa merma en la factura para todos «porque no es nuestro estilo compararnos con otra tierra», dijo justificando su abstención a la propuesta. Aunque el PSOE también pidió que la rebaja en la factura de la luz fuera para todos, lanzó la propuesta de usar el carbón nacional para alcanzar ese 3,5% de merma que apuntaba un informe confidencial del anterior Ministerio de Industria. Ciudadanos, por su parte, se remitió a las políticas de la formación en Madrid, donde está solicitando una auditoría sobre los gastos de la energía.





Archivado en
Lo más leído