La Mesa del Castaño pide más control sobre la venta ilícita del producto

Más de la mitad de la producción berciana se escapa por canales no oficiales, una práctica que piden que atajen las fuerzas del orden y el Ministerio de Agricultura con inspecciones

Mar Iglesias
17/11/2016
 Actualizado a 16/09/2019
Inauguración de Biocastanea 2016 en Carracedelo. | MAR IGLESIAS
Inauguración de Biocastanea 2016 en Carracedelo. | MAR IGLESIAS
El presidente de la Mesa del Castaño, Ángel Gaspar García-Miranda ha hecho hincapié, en la apertura de puertas de la VII Feria de la Castaña del Bierzo, Biocastanea en la preocupación de este ente por la venta irregular del producto.Aunque reconoce que es una práctica histórica, lamenta que un 50% de la producción se vaya por esos canales no oficiales que, asegura «son contraproducentes» para los productores que siguen los trámites legales. Por eso pide «más control» por parte de las fuerzas de seguridad y del Ministerio de Agricultura, a quien corresponde establecer las inspecciones pertinentes para acotar este problema, que acorta las ganancias para el productor y las engorda en los intermediarios. Pero la principal alerta de los productores sigue estando en las plagas. El Bierzo, junto a Extremadura, son las únicas regiones españolas donde no ha entrado la temible avispilla, pero el presidente de la Mesa asegura que llegará, al estar rodeados por zonas que la padecen.Por eso espera que el Ministerio habilite los controles biológicos pertinentes -que se basan en la suelta del insecto Torymus sinensis- como se ha hecho en otros países para resolver un problema que podría diezmar la producción de castañas. Suele estar en las 8.000 toneladas, una cifra en la que estará este año, augura García-Miranda, que dan las 19.000 hectáreas de castaños que hay en la comarca y que se venden con un precio sobre 1,5 euros, por lo que deja un beneficio de unos 12 millones para la comarca. Por eso, para García-Miranda también es importante que se ponga en marcha el sistema de inoculación contra el chancro que la Junta mantuvo y suspendió. Asegura que el compromiso de la administraciones es volver a poner esas «vacunas» que demostraron ser efectivas pero «mediante un sistema de copago».En la próxima primavera comenzarán a llegar las cepas hipovirulentas que se realizan en el instituto de Calabazanos y en enero se ofrecerán cursos para saber administrar el tratamiento.

El presidente de la Mesa asegura que otra de las carencias del sector es la falta de coordinación, en concreto apuntó, con el Consejo Comarcal, al que pidió que se fuera avanzando en dar pasos que también deben reproducirse en el mercado. García-Miranda aplaude que se haya vuelto al castaño, como se intentó hace diez años, cuando nació la Mesa, en un proceso«de desilusión», frente a un chancro irrecuperable en apariencia y que finalmente ha dado paso a un crecimiento de emprendedores que quieren sumarse a la castañicultura. Anuncia el presidente que hay ayudas especialesFeader con un máximo subvencionable del 40% para proyectos agrícolas, pero el plazo culmina el día 24.
Sobre la posibilidad de crear submarcas dentro del marchamo de calidad de la Castaña del Bierzo, García-Miranda considera que «sería un plus», aunque advierte que siempre debería venir con una justificación ardua de ese origen determinado y único. La secretaria territorial de la Junta, Ana María López, también berciana, aplaudió el esfuerzo de un sector pujante con el que se comprometió en el inicio de la feria a la que asistió también el presidente del Consejo Comarcal y diversas autoridades.

Jornadas técnicas, actividades lúdicas y charlas en la séptima edición de una Biocastanea enriquecida

Biocastanea continúa hoy con la apertura de las jornadas técnicas en el Campus del Bierzo. La conferencia inaugural correrá a cargo del naturalista y escritor, Joaquín Araujo, titulada ‘Árbol, la solución’. Después comenzarán los bloques temáticos, el primero sobre producción vegetal, variedades y técnicas de cultivo, en la que participarán cultivadores de Extremadura, de Andalucía y de Galicia, además del director general de Desarrollo Rural y Política Forestal, Felipe Pérez, que hablará sobre ‘Legislación sobre materiales forestales de reproducción’. El segundo bloque temático trata sobre el castaño y la castaña con profesionales de la Universidad de Santiago de Compostela y dela Escuela Politécnica de Bragança en Portugal. El viernes sigue con un bloque temático sobre comercialización e innovación con la participación de empresas. También en el recinto ferial de Carracedelo continuarán tratando sobre «Producción y gestión integrada del castaño» el viernes y el sábado se dedicará a la «Producción y gestión del castaño». Acompañando a las jornadas técnicas se desarrollará la VII Feria sectorial de la castaña, del 18 al 20 en el recinto ferial de Carracedelo. Abierta al público, acogerá la VII Concentración de gaiteros el viernes a las 19:30 antes de presentar el proyecto «Red Biocastanea de sotos sostenibles». El sábado habrá talleres infantiles por la mañana y de cocina con castaña para niños. A las 19:00 horas será el VII Monumental magosto popular que tendrá un fin solidario para Asprona Bierzo y la Biocastanea Music Festival. El domingo también habrá talleres infantiles por la mañana, que estarán acompañados por la III Biocastanea Showcooking. A las 13:00 horas comenzará la II Cata Biocastanea con vino envejecido en barricas de madera de castaño y con una cata de cervezas. Tras entregar los premios Biocastanea, comenzará el Biocastanea Folk festival. Además, en un soto de castaños de Corullón hará una demostración técnica el día 19.
Lo más leído