La leonesa Cristina Viéitez desarrolla un nuevo método para estudiar mutaciones

Egresada de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la ULE, ha publicado recientemente sus trabajos en la revista ‘Nature Biotechnology’

L.N.C.
13/12/2021
 Actualizado a 13/12/2021
cristina-vieitez-investigadora-leon-13122021.jpg
cristina-vieitez-investigadora-leon-13122021.jpg
La científica leonesa Cristina Viéitez, egresada de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULE) y natural de la localidad de Matachana, en el municipio de Castropodame, ha publicado recientemente en la revista ‘Nature Biotechnology’ un trabajo de investigación realizado en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) en Alemania, en el que desarrolla un nuevo método para el estudio de las mutaciones puntuales a gran escala. El trabajo incluye ingeniería genética en levadura y cribados a gran escala y cómo estos datos en levadura combinados con inteligencia artificial son útiles para resolver los misterios de las células humanas.

Las proteínas, elementos funcionales de vida, son las encargadas de poner en marcha mecanismos de supervivencia cada vez que una de nuestras células se encuentra en peligro. "Estos mecanismos de supervivencia están regulados por fosforilaciones, modificaciones químicas que funcionan como interruptores moleculares", explica la investigadora y doctora en Biomedicina por la Universidad Pompeu Fabra.

Natural de Matachana, sus aportaciones abren la puerta a nuevos estudios en las enfermedades humanasLas mutaciones en estos interruptores moleculares pueden ser "nefastas" para la célula y están detrás de muchas enfermedades. "Esto ha hecho que en la última década numerosos esfuerzos científicos se hayan dirigido a identificar los más de 150.000 sitios de fosforilación que ocurren dentro de nuestras células, sin embargo, sólo conocemos la función del 5 por ciento de ellos, el resto es un misterio", señala esta científica leonesa.

En este estudio, Cristina Viéitez ha desarrollado un método para interrogar este misterio e identificar la función de las fosforilaciones de proteínas a gran escala en células de levadura combinando ingeniería genética y cribados a gran escala. "Hemos demostrado que combinando nuestros resultados con inteligencia artificial podemos estudiar la función de estas modificaciones en células humanas", añade esta egresada de la ULE.

Esta científica lidera esta investigación en Alemania, en el Laboratorio Europeo de Biología MolecularEsta investigación liderada por Cristina Viéitez en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular supone un gran avance en el estudio de la fosforilación de proteínas, pero no acaba aquí. Este avance tecnológico y conceptual abre la puerta al estudio de numerosas mutaciones puntuales, por ejemplo de las que están detrás de enfermedades humanas. "Toda nuestra información genética está escrita en un libro llamado ADN, con estas instrucciones se fabrican las proteínas que llevan a cabo todas las funciones celulares. Si en una palabra cambiamos una letra puede que su significado cambie por completo, lo mismo puede pasar en nuestro ADN cuando sufre una mutación y esas mutaciones puntuales en el ADN están detrás de muchas enfermedades", detalla Cristina Viéitez.

En este estudio Viéitez y su equipo introdujeron 500 mutaciones puntuales en levadura en sitios de fosforilación, que funcionan como interruptores moleculares. "Hemos crecido estos 500 mutantes en 100 condiciones de estrés y hemos cuantificado cómo sobrevive cada uno en cada estrés. El análisis de estos datos nos ha permitido identificar funciones reguladoras hasta el momento desconocidas, y el hecho de combinar nuestros datos obtenidos en células de levadura con inteligencia artificial nos ha permitido estudiar estas funciones reguladoras también en células humanas", concreta esta joven investigadora.

Pese a que Cristina Viéitez labra su carrera científica desde la ciudad alemana Heildelberg, reconoce que le gustaría mantener "un mayor contacto con la Facultad de Biológicas de León, e incluso formar parte de algún programa donde antiguos alumnos den a conocer su trabajo y puedan ayudar de alguna manera a los estudiantes que actualmente están en su formación universitaria". Todo un ejemplo del éxito que cosechan algunos de los que un día se licenciaron en la ULE.
Lo más leído