"Concebir que la prostitución es hoy un medio de vida me parece distópico"

Entrevista a Andrea Fernández, diputada del Partido Socialista en el Congreso de los Diputados

David Rubio / R. Álvarez
25/05/2024
 Actualizado a 25/05/2024
| MAURICIO PEÑA
| MAURICIO PEÑA

Tras una semana en la que el PSOE se ha quedado solo en el Congreso de los Diputados en su intento de poner en marcha una ley para la eliminación de todas las formas de proxenetismo, la diputada y portavoz de Igualdad del grupo parlamentario socialista, la leonesa Andrea Fernández, reflexiona en esta entrevista sobre los motivos tras ese ‘no’ recibido, al tiempo que llama la reflexión. Rechaza también que se haga oposición mediante «ataques personales» y entra en asuntos geográficamente más próximos, como los «enfrentamientos internos» entre el PSOE autonómico y el provincial, la situación política del Ayuntamiento de Valencia de Don Juan, su localidad natal, o las últimas críticas sobre el mal estado de los colegios y el grado de responsabilidad de la Junta.

– ¿Cómo ha vivido el debate sobre la ley de abolición de la prostitución que se ha celebrado esta semana en el Congreso?
– Ha sido una semana dura porque llevábamos una ley que para el Partido Socialista es muy importante, que es la ley de la eliminación de todas las formas de proxenetismo y, lamentablemente, no hemos obtenido los apoyos suficientes ni siquiera para que se tome en consideración. Al final la toma en consideración lo que supone es que la ley se debata en el Congreso, no significa su aprobación definitiva, sino su debate, y los grupos parlamentarios, unos por unas razones y otros por otras han decidido no apoyar esta ley. Llama la atención en el caso de Sumar y del Partido Popular, que en la pasada legislatura, hace menos de un año, votaron a favor y esta vez han votado en contra entiendo que por cálculos electorales y, en el caso del PP, pues por el miedo que le tienen a VOX de cara a las próximas elecciones europeas. Al final quien paga el precio son las víctimas de explotación sexual y eso es lo más doloroso para mí.

– ¿Qué separa y qué diferencia las posturas del PSOE y Sumar?
– En el caso de Sumar es que tienen una posición completamente abolicionista. A mí el discurso que hizo la portavoz de Sumar en el pleno me parece desolador. Era un discurso en el que solo se hablaba de la libertad de las mujeres para prostituirse cuando insisto en que es una ley que habla de proxenetismo, del fenómeno por el que alguien se lucra de prostituir a otra persona. Me resultó desolador porque hablaba de la prostitución libre, de que íbamos a atacar la libertad de las mujeres para prostituirse y hablaba también de que estábamos bloqueando la autonomía económica de esas mujeres. Concebir que la prostitución tal y como existe hoy en día en España es un medio de vida desde luego a mí me parece completamente distópico. Esas son fundamentalmente las posiciones que separan al PSOE de Sumar, ya que el PSOE jamás va a entender la prostitución como un medio de vida para las mujeres, sino que entendemos que la prostitución encuentra su raíz en la violencia contra las mujeres, en la cosificación de las mujeres y en el machismo, a fin de cuentas.

– ¿Por qué considera, como ha dicho en varias entrevistas, que no se puede ser feminista sin ser abolicionista?
– Bajo mi punto de vista, porque la prostitución encuentra su origen en el machismo y la violencia contra las mujeres. Yo lo que planteé en el debate, y creo que es una pregunta pertinente, es por qué existe un mercado a disposición de los hombres en todos los lugares de España y con todo rango de precios en el que pueden pagar por tener relaciones sexuales con una mujer y ese mismo mercado no existe para las mujeres. Partiendo de esta base creo que ya obtenemos pistas suficientes para entender lo que es la prostitución y, además, si analizamos el contexto en el que se produce la prostitución estamos hablando de miles y miles de mujeres y en ningún caso creo que haya miles y miles de mujeres en España que quieran dedicarse voluntariamente a la prostitución. Esto es así porque estas mujeres se encuentran en una situación de extorsión, de violencia, de tráfico de personas… Por lo tanto creo que votar en contra de esta ley desde luego te coloca en un lado muy negativo en esta historia.

– ¿El clima que se respira en el Congreso es tan tenso como transmiten los medios nacionales?
– Durante esta semana tengo que decir que sí. Durante esta semana la sensación ha sido de mucha tensión y de cierta crispación. No obstante, después de cinco años allí creo que todo es reconducible y que al final somos personas dedicadas precisamente al debate y nuestra materia prima de trabajo es la palabra. Para mí siempre es reconducible y siempre se puede retomar el diálogo, pero desde luego que esta no ha sido una buena semana. En otros temas, en otras cuestiones, la posibilidad de acuerdo es mucho mayor y yo creo que también hay un punto en el que hay que naturalizar la discrepancia y entender que esto puede suceder en un Congreso formado por tantos grupos parlamentarios con tantas sensibilidades diferentes.

– Además del tema de la prostitución, Sumar se ha desmarcado del PSOE esta misma semana también en la ley del suelo. ¿Le preocupa ese distanciamiento entre el principal socio de gobierno de su partido?
– Creo que son dos casos distintos pese a haber coincidido en la misma semana. En el caso del proxenetismo es verdad que, como digo, la posición de Sumar y la posición del PSOE es diametralmente opuesta, por lo tanto es muy difícil alcanzar acuerdos con ellos. Sin embargo, en el caso de la ley del suelo sí que creo que cabe en parte un poco de estrategia política por su parte en el sentido de querer diferenciarse del PSOE de cara a las elecciones europeas. No obstante, insisto en que a mí me parece un error, porque esto repercute en la buena marcha de las políticas públicas en nuestro país y, sobre todo, en el caso del proxenetismo en cuestiones que no son para hacer cálculos ni estrategias. Entonces, creo que se han equivocado y creo que deben reflexionar internamente sobre cuál es su rumbo en esta legislatura.

–¿Cree por lo tanto que si esto no se hubiera debatido en la semana en la que empieza la campaña electoral de las europeas hubiera sido más fácil legar a acuerdos?
– No lo sé. Creo que ha podido tener influencia, pero tampoco me atrevo a hacer una afirmación contundente. Sí que creo que existe parte de cálculo electoralista en el caso de Sumar en un deseo de marcar perfil con respecto al PSOE en términos de izquierda y, en el caso del PP, claramente porque están muy asustados con los posibles buenos resultados electorales de VOX y necesitan escorarse a la derecha para aspirar a ese electorado, lo cual en términos de país me resulta profundamente preocupante.

–¿Puede esta ley tener otro recorrido, otra alternativa u otro camino?
– Para mí en ningún caso puede terminar aquí. Yo me niego a aceptar que esto pueda terminar aquí. Encima de la mesa tenemos una ley de trata que está terminando de pasar lo que llamamos segunda vuelta en términos de órganos consultivos y que pronto va a llegar al Congreso de los Diputados. Desde luego que creo que ahí tenemos una oportunidad enorme de retomar este debate y de volver a abordarlo y si no yo esperaré todas las vías que sean posibles para volver a sentarnos y volver a trabajar en este texto. Yo en ningún aso me voy a rendir y voy a continuar trabajando en esa dirección.

– ¿Cree que su partido se juega el futuro de su pacto de gobierno según el resultado que obtenga en las elecciones europeas?
– No. Creo que en las elecciones europeas nos jugamos cosas infinitamente más relevantes que el pacto de gobierno y creo que ahí toda la izquierda está centrada en que nuestro proyecto político –en el que hablamos de más Europa, de más inversiones, de más derechos sociales– siga adelante y que el avance de la extrema derecha no se materialice como podría suceder. Teniendo en cuenta que los debates son esos y que nos jugamos el modelo de Europa, creo que el foco está puesto ahí.

– ¿Cómo valora la forma de hacer oposición de PP y que se esté entrando tanto en terrenos personales?
– Creo que se están equivocando muchísimo, porque la ciudadanía española lo que demanda ahora mismo son perfiles políticos que se sienten, que hablen, que no comentan excesos… Ahí tenemos el resultado de Salvador Illa en Cataluña, que es un político profundamente moderado, y vemos como cada vez los perfiles que optan por los pactos, que optan por posiciones negociadoras y dialogantes tienen más éxito y son más respaldados por la ciudadanía española. Por lo tanto, creo que la oposición que está haciendo el PP es absolutamente negativa para ellos y también para todo el país. Creo que la ciudadanía española no premia esa actitud, creo que los ciudadanos están muy cansados de estridencias y de que elevemos el tono a niveles que además no aportan nada para los debates ideológicos o políticos y creo que se están equivocando mucho más allá de que creo que tienen una reflexión ética por delante muy importante en el sentido de hacer uso de ataques personales en los que yo misma me he visto envuelta y perjudicada para tratar de dañar y de debilitar a las posiciones contrarias, fundamentalmente porque cuando recurren a esos medios no están debilitando al Gobierno ni se está debilitando al PSOE. Se está debilitando la democracia y eso nos lo jugamos todos.

– Como dice, ha vivido en primera persona esos ataques si no de los representantes de la derecha, sí de sus altavoces mediáticos. 
– Sí. De hecho yo viví con total estupefacción cómo Javier Negre publicó que yo había estado en una cena en la que jamás estuve, en un lugar en el que jamás estuve y vi cómo en este caso Elías Bendodo, portavoz del PP, replicaba en una rueda de prensa esa información, que es rotundamente falsa. Vi cómo se extendía ese bulo sobre mí, que insisto en que es falso y, por cierto, tengo demandadas a las personas involucradas en ese asunto. Estamos ahora mismo en el proceso judicial. Desde luego, creo que nadie que quiera dedicarse a la política debería verse envuelto en este perjuicio que es personal, no es político. Se ha celebrado la conciliación recientemente, evidentemente no ha habido acuerdo, y ahora entraremos en fase de juicio.

– ¿Cómo valora la situación que atraviesa el PSOE con el abierto enfrentamiento entre la dirección autonómica y la provincial?
– Mi postura es de lealtad al PSOE en todas sus instancias. A mí me parece profundamente descorazonador que teniendo en cuenta los desafíos a los que nos enfrentamos en las próximas elecciones europeas, en las que nos jugamos el modelo de Europa y la democracia, vivamos estos enfrentamientos internos. Creo que ahí tienen que hacer una reflexión muy profunda sobre qué están haciendo en política. No comparto este sistema de traslación de los debates internos a los medios de comunicación porque creo que lo que hacen es debilitar el proyecto del Partido Socialista, que es un proyecto colectivo donde todos nos debemos una lealtad mutua no personal, sino al proyecto y a las ideas. Por lo tanto, creo que en este caso la estrategia que están siguiendo algunos miembros de la ejecutiva provincial del PSOE de León no me parece adecuada. Me disgusta y me duele profundamente porque a quien se daña es al proyecto.

–¿Contempla la posibilidad de cambiar en el futuro la política nacional por la provincial o la autonómica?
– Yo soy diputada por la circunscripción de León, por el PSOE en la provincia de León, y creo que ese espacio no es incompatible con el de la política nacional. Me siento parte de la política provincial, pertenezco también a la política autonómica en la medida en la que soy secretaria de Educación de la Ejecutiva Autonómica de Luis Tudanca y también pertenezco a la política nacional en cuanto a que soy diputada. No es que no la cambie, es que me siento perteneciente a las tres instancias y desde luego que así va a seguir siendo. Para mí defender los intereses políticos que tienen que ver con la parte más cercana de a donde yo pertenezco desde luego que va en mi ADN como política.

– ¿Cómo ve lo que está pasando en Valencia de Don Juan? El PP también había votado en contra de unos presupuestos que ahora son los mismos que han apoyado.
– Aquí sí que tengo que ser tajantemente crítica porque creo que lo que sucedió en Valencia de Don Juan es un despropósito de proporciones bíblicas. Creo que arrebatarle la posibilidad a Juan Pablo Regadera de seguir desarrollando una gestión magnífica y valorada por todo el mundo a cambio de un pacto en el que la persona que ocupa la Alcaldía obtuvo dos concejales es algo que puede pertenecer a las reglas del juego, pero desde luego creo que es una irresponsabilidad y éticamente muy cuestionable. Además, creo que la política a nivel municipal está siendo un verdadero desastre porque el pacto entre el PP y UPL no está funcionando. Tenemos un alcalde que es incapaz de liderar la formación de gobierno que él ha elegido y creo que están entorpeciendo muchas políticas públicas que Juan Pablo Regadera ha puesto en marcha y que o bien estamos cerca de perder o bien se han malogrado ya. Por lo tanto, creo que es un desastre para Valencia de Don Juan. También creo que la contestación en la calle es evidente y creo que las personas que forman parte del equipo de Gobierno de Valencia de Don Juan deberían después de este tiempo abrir una reflexión muy profunda sobre qué están haciendo con el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan.

– Este jueves hubo una concentración a las puertas del Ayuntamiento de León exigiendo que se cumpla con las competencias del mantenimiento de los colegios. Se tiran la pelota al tejado contrario entre el Ayuntamiento a la Junta. ¿No cree que la educación debería estar por encima y no utilizarse como arma arrojadiza en política?
– Por supuesto que lo creo, pero más allá de eso también creo que es necesario delimitar y entender cuáles son las competencias de cada administración pública en este caso. Hemos visto cómo la Junta de Castilla y León se desentiende completamente de la atención de los colegios públicos mientras se vuelca con la educación concertada. Es cierto que las pequeñas reparaciones pertenecen a las entidades locales en cuanto a lo que tiene que ver con las infraestructuras de los institutos, pero las modificaciones estructurales, las reformas estructurales, le pertenecen indubitablemente a la Junta de Castilla y León. El Ayuntamiento de León lleva cerca de dos millones de euros invertidos en todo lo que tiene que ver con la reparación de colegios. Hablamos de que estos colegios tienen en su mayoría más de medio siglo y, por lo tanto, las pequeñas reparaciones ya no valen. Sin embargo, lo que está haciendo la Consejería de Educación es lavarse las manos y desatender estos centros. Creo, además, que hay un debate más allá y es que no se trata solamente de que puntualmente en un colegio no se atienda una obra concreta, sino que tiene que ver con la apuesta decidida que hace la Junta por promocionar la educación concertada y los negocios que representa este modelo educativo frente a la educación pública que es, por cierto, a la que tiene acceso el cien por cien de la ciudadanía. Creo que el análisis debe elevarse y hacerse desde ahí, en ver por qué la Junta favorece y premia a la educación concertada y deja de lado a la pública. Lo estamos viendo también con la educación de cero a tres años, cómo están invirtiendo el dinero que ha trasladado el Gobierno de España a la Comunidad de Castilla y León a la educación concertada el lugar de generar plazas públicas. Para mí esa es la crítica.

Archivado en
Lo más leído