Alianza para exigir el Corredor Atlántico

Sólo las obras previstas en León suponen 1.500 millones y más de 11.500 empleos directos e indirectos / El Gobierno garantiza que la Variante de Pajares se abrirá al fin en noviembre

17/10/2023
 Actualizado a 17/10/2023
Foto de familia de los participantes en el encuentro celebrado este martes en la sede de la Ceoe. | LNC
Foto de familia de los participantes en el encuentro celebrado este martes en la sede de la Ceoe. | LNC

El noroeste de España llevó este martes a Madrid su ya conocida exigencia de que se acometan cuanto antes las inversiones necesarias para la extensión del Corredor Atlántico. Los presidentes de las patronales de Galicia, Asturias y León (CEG, Fade y Fele) han reiterado –arropados además por la Ceoe– que las infraestructuras ferroviarias son un pilar fundamental para la competitividad de las empresas y de los territorios.

Así lo expuso concretamente el presidente de la Ceoe, Antonio Garamendi, quien defendió que la patronal cree en «la España diversa, la España radial y la España de la igualdad en la que todos los territorios y todos los ciudadanos tenemos los mismos derechos». En este sentido, aseguró que el ramal noroeste del Corredor Atlántico es clave para frenar la despoblación y para lograr vertebración, cohesión e inclusión territorial de Galicia, Asturias y León. «Es la España que defendemos. Yo también soy del norte y muchas veces nos sentimos muy olvidados. Por eso tenemos que ponernos todos manos a la obra, porque esto no deja de ser una cuestión colectiva», concluyó Garamendi.

En el encuentro –que se celebró en la sede de la Ceoe– ha participado el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, David Lucas, quien ha garantizado el «compromiso» del Gobierno con el ramal noroeste y con el Corredor Atlántico en general. «Es la primera vez que los recursos presupuestarios estatales y europeos están equiparados con los del Corredor Mediterráneo», ha asegurado Lucas.

Concretamente, ha cifrado en 1.695 millones de euros las partidas incluidas en los Presupuestos Generales del Estado, que se sumarían a otros 2.500 millones de euros de fondos europeos. «El 75% del presupuesto del Corredor Atlántico está movilizado, ya sea en estudio, en fase de licitación o en ejecución, por lo que podemos decir que estamos hablando de una realidad», agregó el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Confirmó además que a lo largo del mes de noviembre se pondrá en servicio la Variante de Pajares, que ha supuesto «un esfuerzo técnico e inversor ingente» y que va a contribuir a «dinamizar» el noroeste de España.

Además, aseguró que los trenes Avril llegarán a Asturias y Galicia en el primer trimestre de 2024. «Sólo estos dos avances supondrán más de 5.000 millones de euros invertidos y a ellos se sumarán actuaciones como los 1.200 millones de euros para la renovación de la línea entre León, Orense y Vigo», agregó Lucas antes de desgranar otros proyectos que se encuentran en tramitación en territorio gallego o asturiano (estaciones intermodales o los accesos a los puertos de Gijón o La Coruña).


Sin autopistas ferroviarias


En todo caso, el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana aseguró que «el Corredor Atlántico no lo es todo» y que es fundamental que a la inversión pública se sume la colaboración de las empresas a la hora de generar actividad económica mediante el empleo de las nuevas infraestructuras. «La inversión pública no es siempre la solución a todo, pero sí puede ser un elemento dinamizador que ayude a combatir la despoblación del noroeste y que dé seguridad a las empresas a la hora de seguir invirtiendo para que sus territorios alcancen la pujanza de otros. Es el caso de las autopistas ferroviarias –lanzaderas para el transporte de camiones–. Se recibieron 14 peticiones en España y ninguna correspondía al noroeste y es necesario que este tipo de actuaciones cuenten con el apoyo empresarial para que tengan el uso necesario», concluyó Lucas antes de animar a las patronales a sumarse a esta iniciativa.
Durante el encuentro, las patronales de Galicia, Asturias y León presentaron el informe ‘Corredor Atlántico: clave para el desarrollo de España’, en el que no sólo se alude a la continuada pérdida de competitividad de sus territorios y la creciente brecha que se está generando entre el noroeste y el resto de España, sino que también se alude a las infraestructuras ferroviarias como una vía para solventarlo. 

El impacto de las infraestructuras va más allá de la ejecución de la obra y por eso el informe –sustentado en la metodología input-output– cuantifica el impacto potencial de esta infraestructura en el tejido económico de los territorios del noroeste, aunque centrándose especialmente en el tráfico de mercancías.

En lo que respecta a la provincia de León, el informe refleja que se encuentra en una situación socioeconómica desafiante. La economía ha perdido un 6% de su fuerza laboral desde el año 2008, lo que supone 6,5 veces más que el conjunto de España. Además, el Producto Interior Bruto (PIB) de León en 2019 estaba 30 millones de euros por debajo del de 2008, lo que muestra la significativa caída de actividad experimentada en los últimos once años. 

Esta situación pone de manifiesto la importancia de convertir a la provincia en nodo logístico del noroeste dada su situación estratégica en esta zona del país. Así lo defendió este martes durante su intervención en Madrid el presidente de la Federación Leonesa de Empresarios (Fele), Juan María Vallejo, «nuestra provincia es la llave, la puerta de entrada, el enlace del noroeste con el resto del país». Y es esta una de las principales reivindicaciones de los empresarios leoneses, la total integración de León como nodo logístico del noroeste de España y en el Corredor Atlántico a través de una gestión eficaz y eficiente del mismo una vez finalizadas las obras de esta infraestructura.


Las previsiones


Las obras del Corredor Atlántico podrían aportar, según los datos del informe presentado este martes en Madrid, 1.500 millones a la economía local y el equivalente a más de 11.500 empleos directos e indirectos creados. 

Una vez ejecutados los trabajos, el impacto socioeconómico a medio y largo plazo, solo ante un incremento del 25% de la competitividad de las empresas intensivas de transporte y logística, supondría al año 263 millones de euros de PIB y más de 1.000 empleos. A largo plazo, con el año 2040 en el horizonte y con el Corredor Atlántico a pleno rendimiento, esta obra supondría 1.600 millones de euros anuales de PIB y la generación o mantenimiento de 6.500 empleos anuales. En lo que respecta al impacto turístico, se traduciría en 93 millones de euros al año de PIB y 980 empleos directos e indirectos anuales gracias a la mejora del 10% en gasto turístico. 

Para todo ello, defendía Vallejo, «es necesario poner el foco en una mejor distribución de las inversiones en infraestructuras. Estamos ante la oportunidad histórica de empezar a reducir las brechas de competitividad que tenemos con el resto del país. Sin el Corredor, condenaremos al noroeste de España, y en concreto a la provincia de León, a su involución económica permanente». 

Archivado en
Lo más leído