Pinceladas de alimentación animal y humana

"Busco la felicidad en la Tierra y para ello estoy intentando aprender de las vacas. Si no retrocedemos y nos hacemos semejantes a las vacas, no entraremos en el reino de los cielos...."

Manuel Bernardo Álvarez
18 de Septiembre de 2020
Imagen del amanecer en el Manzanal realizada por Manuel Bernardo.
Rumiar: Es masticar por segunda vez los alimentos, que vuelven desde las cavidades del estómago a la boca. Lo hacen los animales rumiantes domésticos y salvajes, vaca, oveja, cabra, corzo, venado.

El filósofo alemán utilizó un lenguaje figurado para invitarnos a repensar lo que ha sucedido y lo que nos sucede. «A rumiar», a masticar doble, a pensar dos veces Covid 19. Teníamos y tenemos un crecimiento ilimitado, destruyendo el planeta, creciendo sin parar en número de habitantes, malgastando los recursos naturales, los bosques, el agua. Contaminando y propiciando un cambio climático, que nos puede llevar a los humanos como especie a la séptima extinción. En España se ha desertizado en los últimos diez años una superficie equiparable a la que tiene Galicia, casi 30.000 km2, deforestación, incendios, calentamiento global. Daños al medio natural.

Covid 19 nos ha dado una lección de humildad y debe traer un cambio de políticas y de actitudes. «One health» será el futuro. UNA SOLA SALUD. Legislación e investigación científica. Europa debe liderar el cambio y las medidas. No podemos seguir creciendo sin parar, ¿a costa de qué? ¿a costa de quién? ¿usando a quién? ¿usando qué?. Producción global y consumo local y de temporada. Hay que frenar el crecimiento. La economía se resentirá, dicen que a niveles de la postguerra. Hay que decrecer. Debemos resetear las producciones agrícolas y ganaderas; tenemos que controlar la globalización y los movimientos de personas; hay que fortalecer la Salud Pública, que es el escalón previo a la atención asistencial y hospitalaria. La salud pública es el cortafuegos para evitar el paso de las enfermedades, desde los animales, al ser humano.

¿Cómo será después de Covid 19? Piensen que los efectos de la pandemia, en la salud y los estragos económicos, durarán por lo menos veinte años. Cantaba Carlos Gardel: «Sentir que es un soplo la vida /Que veinte años no es nada». Hermoso tango, pero veinte años son mucho. Son una generación. España tiene más de diez millones de animales de compañía. Cien mil explotaciones de ganado vacuno, con un total de seis millones y medio de animales bovinos. Casi todas nuestras explotaciones ganaderas, tienen terreno. Hay dos tipos de alimentación y por tanto de cría de animales, en extensivo y en intensivo. La más beneficiosa para el medio, para los animales y, por tanto, para los humanos, es la extensiva. La que menos contamina. Hay un modelo de trashumancia o interregional que aprovecha pastos de verano y de invierno en las diferentes regiones. León-Extremadura. Aragón-Andalucía . De complementariedad.

Este modelo perduró en España casi 5 siglos y fue la base de una economía potente. La lana, «el vellón», la carne, la leche. Se creó el Honrado Concejo de la Mesta. La trashumancia, fue y es, un modelo de «complementariedad», en la alimentación ganadera, principalmente de ovino y caprino, aunque también de vacuno de equino. Como contrapartida existe otro modelo de ganado estante (afincado en los pueblos). España tiene 170.00 explotaciones de ganado ovino y caprino, de carne y leche con 19 millones de cabezas de «pequeños rumiantes» (16 de ovinos y 3 de caprino). Los segundos de Europa.

El Honrado Concejo de la Mesta se creó en 1273 por Alfonso X el Sabio, reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación ibérica. Les otorgó importantes prerrogativas y privilegios a sus miembros, que por las categorías de pastores eran: mayoral, rabadán, compañero, ayudador, persona y zagal. Con sueldos diferentes, desde 260 pesetas/año de un zagal, a las 3000 que cobraba el mayoral. Como privilegios pastoriles constaba ser eximidos del servicio militar y de testificar en los juicios, derechos de paso libre y de pastoreo para sus ganados. Tenían jueces especiales, gozaban del favor real.

Antes,los ganaderos se reunían en asambleas o concejos llamados «mestas» (la palabra mesta proviene de mixta, que significa ‘mezclada’) en diversas localidades, dos o tres veces al año, con el fin de tratar de los negocios concernientes a sus ganados o gobierno económico, y para distinguir y separar los «mestencos» (animales sin dueño conocido) que se hubiesen mezclado.
Con el paso del tiempo, se añadieron nuevos privilegios reales a la Mesta, como va a ser conocida, con una fiscalización especial para protegerla de los agricultores, lo que provocó numerosos pleitos hasta el año 1836, en que se abolió por la Regente Maria Cristina de Borbón.

Manuel Rodríguez Pascual es veterinario e ingeniero técnico agrícola, pastor Mayor de los Montes de Luna, autor del libro «La trashumancia, cultura, cañadas y viajes», dice ,«León debería tener escuelas de pastores para actualizar su labor». (Debería tomar buena nota el Consejo Comarcal del Bierzo, y hacer una escuela de pastores, y un parque de ganadería móvil de ovino caprino trasterminante, que pudiera aprovechar los terrenos baldíos de las juntas vecinales y ayuntamientos bercianos, que actualmente son combustible excelente para incendios, complementando el banco de tierras).

«¡Oh Sancho!, que nos convirtiésemos en pastores, siquiera el tiempo que tengo de estar recogido. Yo compraré algunas ovejas, y todas las demás cosas que al pastoral ejercicio son necesarias, y llamándome yo el pastor Quijotiz, y tú el pastor Pancino, nos andaremos por los montes, por las selvas y por los prados, cantando aquí, endechando allí, bebiendo de los líquidos cristales de las fuentes, o ya de los limpios arroyuelos, o de los caudalosos ríos». Don Quijote, fue un gran ecologista.

Aboga Manuel Rodríguez Pascual por una trashumancia moderna en busca de la complementariedad de los pastos y acuerdos entre las autonomías para impulsar un intercambio «viable» de rebaños, de ovejas, de vacas, de equinos, de canes. La Mesta es considerada una de las agrupaciones corporativas o gremios más importantes de Europa de la Edad Media y el primer gremio ganadero. Existieron corporaciones locales de ganaderos anteriores en Aragón (Casa de Ganaderos de Zaragoza). Actualmente la profesora Marian Ramo, de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, organiza una actividad práctica ganadera, con alumnado de Veterinaria, iniciada por el profesor Muzquiz, hace ocho años, para acompañar desde los montes universales de Teruel hasta Sierra Morena en Jaén, un rebaño de tres mil ovejas trashumantes, 650 km, haciendo 25 km al día.

Un «Camino de Santiago» pastoril, atravesando Cuenca y Ciudad Real. Una escuela práctica para futuros veterinarios que acompañaran a los pastores y dormirán en tiendas de campaña, compartiendo su trabajo. Podrán evaluar el trabajo de los ganaderos y el papel del ganado en la biodiversidad vegetal.

Hay 125.000 kilómetros de «autopistas» ganaderas en España, patrimonio único en Europa que conducen o atraviesan 52 reservas de la biosfera, que España tiene. Siete de ellas en León. La trascendencia ecológica que durante siglos tuvo la trashumancia, es enorme. Hay 125.000 kilómetros de «autopistas» ganaderas en España (cañadas, cordeles y veredas), patrimonio único en Europa que conducen o atraviesan 52 reservas de la biosfera, que España tiene. Siete de ellas en León. Para que un terreno sea reserva de la Biosfera se valora la conservación, la diversidad biológica o biodiversidad, el aprovechamiento de recursos, la convivencia y los usos y costumbres tradicionales de la población que vive en estos espacios. En el mundo hay 726 reservas de la biosfera en 123 países.

Este sistema de explotación ganadera, «extensiva» e interregional combina la utilización de los recursos naturales, con los pastizales, con las razas ganaderas autóctonas y con la biodiversidad, en «armonía con el medio ambiente». Durante cinco siglos más de cinco millones de ovejas recorrieron la península ibérica por los «corredores ecológicos» que fueron las cañadas reales, los cordeles y las veredas. Su huella en el tiempo son las reservas de la biosfera. El mayor logro de la actividad ganadera es la Ecología, así lo señaló el profesor Zorita Tomillo en junio de 1995: «La existencia, la delimitación del bosque cerrado, del pasto con arbolado, de puertos, brañas y dehesas son manifestación y consecuencia de la actividad ganadera que en España son 4/5 partes del territorio».

Uno de los productos del ganado además de la carne, la lana, las pieles, que sirve como uno de los grandes alimentos humanos es la leche, que es una secreción nutritiva de color blanquecino opaco producida por las células secretoras de las glándulas mamarias de los animales mamíferos, vaca, principalmente, pero también de búfala, oveja, cabra, yegua, camella, alce, cerda y otras. Las leches y algunos de sus derivados forman parte de la alimentación humana y son la base de numerosos productos lácteos, como la mantequilla, el queso y el yogur. La leche se compone de agua, iones (sal, minerales y calcio), glúcidos (lactosa), materia grasa y proteínas. Además, en la leche de casi todos los mamíferos (incluidos los humanos) se pueden formar por rotura de las caseínas, péptidos bioactivos denominados casomorfinas, que tienen un efecto en nuestro cerebro similar el efecto biológico de la morfina.

En la década de los 90 un grupo de investigación del Área de Tecnología de los Alimentos de la facultad de veterinaria de la ULE, dirigido por el profesor Martin Sarmiento iniciaron el estudio de los quesos artesanales elaborados en la provincia de León, con el fin de su caracterización para lograr la puesta a punto de sistemas de industrialización que permitieran abordar su fabricación con garantías de obtener productos de mayor calidad y uniformidad. En una primera etapa se realizó la caracterización bioquímica y microbiológica de los quesos de Valdeteja, de Armada y de Babia-Laciana. Posteriormente este mismo grupo bajo la dirección de la profesora Bernardo Álvarez y del profesor Fresno Baro de la ULE y otro equipo de la Universidad de Vigo dirigido por el profesor Carballo García abordaron el estudio de otros quesos que gozaban de una gran calidad gastronómica, pero no eran conocidos bajo un punto de vista científico. Se estudiaron el queso de vaca de León, el queso de Valdeón, el queso picón Bejes-Tresviso, el Cebreiro, el Genestoso, el de Nata de Cantabria, el San Simón, y el queso zamorano. Fue posible gracias a proyectos de investigación subvencionados por la CICYT, la Junta de Castilla y León, la Diputación de León y algunas de las empresas elaboradoras de esos quesos. Gran labor investigadora y de apoyo a las pequeñas y grandes industrias queseras.

Soy veterinario, de «a pie», de infantería, «a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar» (Machado). Soy veterinario, de «a pie», de infantería, «a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar» (Machado). Mi opinión está influida por lo que soy y lo que conozco. A lo largo de mi vida profesional y laboral, ahora en una ciudad, Ponferrada, he visto y comprobado, «a pie», sobre el terreno, en la Montaña Occidental leonesa, en Babia, en Laciana, en Luna, en Palacios del Sil, cuáles son los problemas de las gentes del campo, de los ganaderos estantes, transterminantes y trashumantes. Contemplé como con el paso del tiempo, se ha pasado de una pequeña ganadería extensiva y de autosuficiencia en los pueblos, de unas pocas vacas, un «hatajico» de ovejas y cabras, unas gallinas y un par de cerdos, en casi todas las casas, y unas tierras que «daban» de todo, y sobre todo daban mucho trabajo. Se ha pasado a unas explotaciones intensivas con cientos de animales, incluso megagranjas, muy contaminadoras del medio ambiente. Más animales, menos ganaderos. Achacaba el profesor Zorita Tomillo, como «factores que contribuyeron al desastre de la ganadería tradicional española, a otras circunstancias, además de las formas intensivas de producción animal, como eran la repoblación forestal y el monocultivo de resinosas. La superstición de incompatibilidad entre reforestación y pastoreo, la falacia de considerar al caprino, enemigo de los árboles. La política hidráulica de pantanos (no su necesidad) sino la forma de hacerlos. La falta de concentración parcelaria y de cooperativismo».

Decía el profesor Zorita Tomillo don Eduardo, en 1995: «Habrá que preguntarse algún día que es más rentable, ¿mantener a un pastor con su rebaño en el pueblo, o mantener a un hombre desarraigado y parado en un suburbio de una gran ciudad y al mismo tiempo, mantener a otro hombre en el retén de incendios de ICONA?» Ese tiempo ha llegado. Son conocidos por todos, los problemas de los profesionales de la alimentación, y sus cuitas y necesidades, los de los mataderos, y las tiendas. Como de una pequeña tienda o bar de barrio o de pueblo, se ha pasado a una gran superficie comercial, que «asesina» a los pequeños comercios. Los pueblos se mueren y su agonía empieza cuando cierra el bar o la «tiendina», cuando no hay ganado. Cuando no hay personas. Dice Carlos Fidalgo, que «una fracción de segundo puede contener la eternidad». Así es. La vida da paso a la muerte en un segundo. Hagamos que la vida de paso a la vida, cuidemos nuestros pueblos, sus ganados sus producciones y sus gentes. Lávense las manos con frecuencia. Lean, lean, «aunque sea con las páginas llenas de gel hidroalcohólico» (Noemí Sabugal). Gracias por leer.