Las becas de investigación de AECC ya muestran resultados

La primera persona que accedió a esta subvención de la asociación, Diana Sánchez, ya ha publicado un estudio sobre el uso de la melatonina en tumores

Sergio Jorge
08/05/2017
 Actualizado a 17/09/2019
La investigadora del Ibiomed Diana Sánchez, la primera becada por la AECC en León. | L.N.C.
La investigadora del Ibiomed Diana Sánchez, la primera becada por la AECC en León. | L.N.C.
A principios del año 2015, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) de León otorgó la primera beca de investigación que tenía como requisito indispensable que el estudio tenía que desarrollarse en la provincia leonesa. Apenas dos años después, la receptora de esa subvención de 60.000 euros para tres años, Diana Sánchez, ya ha obtenido los primeros resultados, lo que ha permitido que se publiquen en la revista científica ‘Journal of Pineal Research’. Es por tanto un pequeño gran avance sustentando directamente por los leoneses que cada año contribuyen con este colectivo presidido por Serafín de Abajo y que, una vez que esté finalizado, «podría ser extrapolable a seres humanos», ya que ahora se trabaja conmodelos animales.

La beca llegó a Sánchez cuando ya estaba en contacto con la catedrática de Fisiología de la ULE, María Jesús Tuñón, para así poder iniciar con esta subvención en el Instituto de Biomedicina (Ibiomed) de la Universidad de León un proyecto que responde al nombre de ‘Potencial terapéutico de la melatonina en el carcinoma hepatocelular. Estudios en vivo y en vitro de los mecanismos moleculares implicados’. Se trata de una investigación básica que pretende atajar «la inexistencia de un tratamiento quimioterapéutico específico para el hepatocarcinoma», además de que se ha producido «un incremento de la incidencia en los países occidentales, entre los que se incluyen España, de esta enfermedad». De hecho, solo en este país se diagnosticaron el año pasado 4.300 casos nuevos de hepatocarcinoma. «Hay una alta mortalidad debido a que es muy difícil su prevención y a que no presenta signos clínicos», especifica esta licenciada en la Facultad de Veterinaria de la ULE.

Por este motivo, hace dos años se inició esta investigación que pretende «profundizar en los mecanismos involucrados en la propia patogénesis del hepatocarcinoma y los efectos que tiene el tratamiento con la melatonina». Es precisamente la utilización de esta hormona la clave del estudio que está supervisado por María Jesús Tuñón.
Según apunta Sánchez, la «melatonina es una hormona que comúnmente es conocida como la hormona del sueño porque ayuda a regular los ciclos del sueño, por lo que se emplea para tratar trastornos del sueño y el ‘jet lag’». «Hay numerosos estudios, entre los que se encuentran los realizados por el grupo de investigación del Ibiomed, que han puesto de manifiesto que la melatonina tiene efectos tanto antioxidantes como antiinflamatorios, inmunomodulares y también antitumorales», agrega la investigadora, que es precisamente en el último aspecto en el que trabaja.

Sánchez detalla que se han estudiado «los mecanismos de vía de las esfingoquinasas, que es una vía que está muy relacionada con el cáncer». «Su alteración favorece tanto la evolución como el desarrollo del hepatocarcinoma», es decir, un cáncer que se localiza en el hígado.

«Hemos visto en nuestros animales que la melatonina juega un papel importante en la reducción de la progresión a hepatocarcinoma mediante la regulación de la vía de los esfingolípidos y otras vías relacionadas, detalla Sánchez sobre un proyecto en el que sigue avanzando.

La investigadora resalta que «lo más importante es que es traslacional, es decir, que puede ser extrapolable a estudios humanos», puesto que «abre la posibilidad a llevar a cabo modificaciones estructurales de la propia hormona y así incrementar las terapias que existen en la actualidad».

Por eso, ya colaboran con el Complejo Asistencial Universitario de León, pero el paso real de aplicar los avances con la melatonina a humanos tendrá que ser posterior a esta investigación, que servirá también para ser el núcleo de la tesis de Diana Sánchez.
Archivado en
Lo más leído