La Tebaida podría dejar al descubierto el primer monasterio medieval de España

Estaría dedicado a Santa Egeria, que vivió en el siglo IV y se incluiría en una serie de "despoblados" que podrían alcanzar el número de 15, dos de ellos aún sin identificar

Mar Iglesias
20/06/2017
 Actualizado a 14/09/2019
Los vestigios de los muros están detrás de los árboles en una zona que el incendio dejó al descubierto.
Los vestigios de los muros están detrás de los árboles en una zona que el incendio dejó al descubierto.
Tras el incendio que asoló el espacio de la Tebaida berciana hace unos meses cobró forma una investigación abierta hace 30 años y que había quedado en suspenso del historiador Alejandro Valderas sobre el camino desde la Bañeza al Bierzo, entrando por Bouzas. Era la búsqueda de los monasterios que hicieron que esta zona se llamara así «porque tendría que haber entre 30 y 100», dice el historiador Alejandro Valderas, aunque solo están a la vista el de Peñalba de Santiago y San Pedro de Montes. Un paseo para comprobar los daños del fuego hizo que Valderas descubriera, gracias a unos vecinos de San Cristóbal, unas terrazas de piedra que podrían ser la llave para acceder a un pasado por descubrir.
La vegetación espesa había nublado los kilómetros de terrazas que aún eran perceptibles en los años 70 y que podrían ser testigo de ‘despoblados’, término con el que se conoce a las zonas en las que hubo algún tipo de edificación, bien poblados, bien iglesias o monasterios.

Valderas, ayudado por el arqueólogo Fernando Muñoz, localizó dos de esos vestigios medievales en los parajes entre Manzanedo y San Cristóbal, los que podrían corresponderse con Santa Eucheria y Santa María de Castrillo, a los que se suman dos más en los últimos días, que podrían coincidir con Roganos y Carrupeiro.
Aún queda iniciar la investigación de todos estos descubrimientos, puesto que son más de 30 kilómetros de terrazas los que han quedado al descubierto, pero podría haberse localizado «el monasterio más antiguo de España» y el único que se destinó a Santa Egeria (Eucheria), la escritora de la primera obra en latín vulgar sobre la que siempre se ha especulado incluso que estuviera enterrada en esta zona. Aunque vivió en el siglo IV y su monasterio podría datar del XIII, Valderas considera que podría haberse construido en su memoria o a su encargo «nos toca estudiarlo ahora». Hasta 15 despoblados podría contener esa zona, algunos incluidos en el Plan General de Ordenación Urbana ya como Pedroso, San Pedro de Villarino y Santa María de Valdescayos.

Investigadores han conseguido identificar otros: San juan del Tejo. San Andrés de La Cisterna o la iglesia de Santos Justos y Pastor de Manzanedo. Ahora la revisión de las obras de San Valerio, en el siglo VII podrían identificar la iglesia de los Santos de Ebronauto, la ermita edificada por San Félix y la villa de Castro Pedroso. Faltarían por localizar las ermitas medievales de San Marcos y San Esteban, pero los despoblados que ahora han sido localizados podrían abrir vetas históricas muy importantes desde las que armar «una buena candidatura de esta zona como Patrimonio de la Humanidad», reclama el concejal de Medio Rural, Iván Alonso, que ha dado cuenta a la delegación territorial de la Junta del hallazgo y lo ha incluido en la documentación de esa candidatura.

La Atapuerca medieval

Alonso considera que el descubrimiento abre las puertas «a una auténtica Atapuerca medieval», aunque todo son especulaciones que ahora deben concretarse en estudios que el arqueólogo Fernando Muñoz, asegura que serán «a largo plazo». Lo que quieren ahora es que se proteja la zona, puesto que las primeras cuatro terrazas que descubrieron estaban cortadas por la intervención de urgencia de un bulldozer durante el incendio en la zona. Piden que se limiten las actuaciones y que se recojan los despoblados en el Plan de Urbanismo de Ponferrada y aseguran que esa protección no supondrá limitar el uso agrícola de la zona.

Ahora tendrán que delimitar la extensión del hallazgo y pasar las coordenadas a la administración autonómica para que pueda iniciarse una tarea de investigación, en principio, con georradar o infrarrojos para después, si procede, pasar a la excavación y poner en valor una zona que «podría tener mucho interés turístico», si las primeras versiones se confirman.

La teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ponferrada, Amparo Vidal, acogió la propuesta de protección, pero también pidió cautela antes de conocer si las hipótesis sobre la zona son correctas. «Ahora queda un trabajo titánico de investigación», dice Alonso, pero el primer paso debe darse en base a proteger «y con no hacer nada ya lo protegemos».
Hasta el momento la única intervención ha sido la de desbrozarunos 20 kilómetros en Manzanedo, algo que ha permitido aún ver mejor los muros que no corren peligro «porque han estado cientos de años en pie», dice Valderas.
Lo más leído