El poder y los sentimientos articulan la novela de Peridis

‘La maldición de la reina Leonor’ es la nueva incursión del arquitecto, escritor y humorista gráfico, José María Pérez ‘Peridis’, en la novela histórica, que el jueves presenta en el Musac en un acto organizado por Sofcaple y la editorial Espasa

Joaquín Revuelta
15/06/2016
 Actualizado a 17/09/2019
El arquitecto, humorista gráfico y escritor José María Pérez ‘Peridis’. | RUBÉN CACHO (ICAL)
El arquitecto, humorista gráfico y escritor José María Pérez ‘Peridis’. | RUBÉN CACHO (ICAL)
José María Pérez ‘Peridis’ presentará este jueves a las 20:15 horas en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac) su último trabajo, una novela titulada ‘La maldición de la reina Leonor’ en la que el arquitecto, escritor, humorista gráfico y presidente de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico se retrotrae a la Edad Media para dar relevancia a la figura de Leonor Plantagenet, más conocida como doña Leonor de Inglaterra. El acto está organizado por la Sociedad para el Fomento de la Cultura de Amigos del País Leonés (Sofcaple) en colaboración con la editorial Espasa y en el mismo el autor estará acompañado por el presidente de Sofcaple, Vicente Carvajal, y por el periodista leonés Pedro García Trapiello.

Dos elementos de gran calado, tan antiguos como la misma Humanidad, articulan la novela: el poder y los sentimientos. Las distintas historias personales, familiares y dinásticas giran sobre estas dos fuerzas formidables, a veces contrapuestas, en ocasiones aliadas y siempre decisivas. Y está también el arte, con la construcción del monasterio de Las Huelgas, en Burgos, que corre en paralelo a la vida de la protagonista, una prolongación en piedra de su cautivadora personalidad.

Según señalan desde la editorial, Peridis ha dotado de volumen y profundidad psicológica tanto a los personajes históricos como a los de ficción, sin que el lector sepa en muchos momentos a qué categoría pertenece cada cual. El resultado es un fresco fascinante que nos permite visitar las alcobas reales para sumergirnos, a continuación, en el pajar de alguna fonda perdida por los caminos de Castilla o de León.

 Peridis consigue mostrarnos en una novela de la ambición y complejidad de ‘La maldición de la reina Leonor’ su profundo conocimiento del alma humana, aplicando unas pinceladas de humor inteligente, en Peridis algo innato, que humaniza a los personajes y nos ofrece una visión apasionante y apasionada de la Edad Media injustamente etiquetada como un periodo oscuro de nuestra historia.

El autor disecciona los mecanismos del poder, más allá de las ambiciones personales. Así, el lector es testigo de las conversaciones de los reyes y sus consejeros al analizar alianzas o buscar apoyos, tanto a través de la diplomacia como de las bodas entre miembros de las distintas dinastías europeas. Entra, además, en la intimidad de quienes, como Leonor o su hija Berenguela, se convierten en valiosas rehenes de aquella política conyugal.

De la mano de Peridis, asistimos al complejo juego político que enmarcó la Reconquista y que provocó la convocatoria de la Tercera Cruzada, mostrando el autor la soledad del rey de Castilla, Alfonso VIII, cuando es abandonado a su suerte en Alarcos o la suma de intereses, que unos años después, hizo posible que Castilla, Aragón y Navarra, junto con voluntarios leoneses, occitanos y franceses, se unieran para derrotar a los almohades en las Navas de Tolosa.

Junto a cuestiones de calado, como el hecho de justificar un asesinato o una guerra en nombre de un supuesto bien común, Peridis nos ofrece un retrato de la época plagado de colores, de música y sonidos, de olores y sabores. Nos codeamos con la flor y nata de la caballería en el Torneo de Tudela y nos sumamos a la masa de campesinos y menestrales que escuchaban a Domingo de Guzmán. Degustamos los manjares más exquisitos en los palacios reales y las viandas más populares en las tabernas frecuentadas por la gente humilde. Y escuchamos a los trovadores, gracias a la magnífica descripción que hace Peridis, con el mismo embeleso que sus contemporáneos.
Archivado en
Lo más leído