Valor cultural y emocional

El arte taurino del siglo pasado está presente a través de la exposición itinerante de la Junta ‘100 años de fotografía taurina en los fondos de la Filmoteca de Castilla y León’ que este mes puede visitarse en el Centro Leonés de Arte

Joaquín Revuelta
01/07/2017
 Actualizado a 16/09/2019
José Antonio Cabañeros, Guillermo García, José Rodríguez y Miguel Ángel Fernández estuvieron este viernes presentes en la inauguración en el CLA. ::  MAURICIO PEÑA
José Antonio Cabañeros, Guillermo García, José Rodríguez y Miguel Ángel Fernández estuvieron este viernes presentes en la inauguración en el CLA. :: MAURICIO PEÑA
A lo largo del presente mes de julio, el Centro Leonés de Arte (CLA) acogerá la exposición itinerante ‘100 años de fotografía taurina en los fondos de la Filmoteca de Castilla y León’, que se enmarca dentro del programa ‘Exposiciones Alacarta’ que promueve la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León en colaboración con diferentes instituciones de la comunidad «con el fin de recuperar y difundir el patrimonio fotográfico castellano y leonés, promocionar el arte visual, apoyar a los centros expositivos e incentivar el desarrollo de las zonas rurales».

A la inauguración acudieron el secretario general de la Consejería de Cultura y Turismo, José Rodríguez; el diputado de Cultura, Miguel Ángel Fernández, y el delegado territorial de la Junta en León, Guillermo García.

Fernández fue el primero en tomar la palabra para destacar el «gran valor cultural y emocional» que posee esta muestra integrada por 150 fotografías provenientes de los fondos de la Filmoteca de Castilla y León y que son fiel reflejo de «unos tiempos pasados», destacando del conjunto de las mismas los 37 retratos «de seres humanos que glosaron ese universo del arte», destacó el diputado de Cultura.

José Rodríguez explicó que las 150 fotografías que integran la muestra han sido seleccionadas atendiendo a diversos aspectos relacionados con la tauromaquia, desde los toros en el campo, pasando por las distintas formas de encierros, capeas, festejos diversos, traslados a las plazas, paseíllos, distintos momentos de la lidia como capote, varas, banderillas, muleta, estoque, arrastre con mulillas, así como variantes especiales o momentos peculiares específicos de Castilla y León como el ‘toro enmaromado’ de Zamora o el ‘toro jubilo’ de Medinaceli.

El alto cargo de la Junta destacó que la asistencia en Castilla y León a los espectáculos taurinos es muy superior a la media nacional, que está en un 9,5% frente al 23% de la comunidad. Igualmente apuntó que según un informe del Ministerio de Cultura los aficionados a la tauromaquia asisten en mayor medida a conciertos, tienen mayores índices de lectura y son frecuentes sus visitas a bibliotecas y museos. «Esto pone de manifiesto la evidente trascendencia que la tauromaquia tiene en nuestra sociedad, la riqueza que mueve tanto desde el punto de vista medio ambiental como económico y social, el empleo que surge de la misma en estos momentos y por tanto la necesidad de que todos colaboremos a su engrandecimiento».

Rodríguez justificó la proliferación de imágenes de Salamanca por el hecho de que los herederos de los muchos fotógrafos taurinos que existen en esta provincia han tenido a bien ceder sus fondos documentales a la Filmoteca de Castilla y León. «Pero de la provincia de León tenemos siete u ocho fotografías que muestran tanto la plaza más antigua de 1912 como la actual, que data de los años cuarenta», explicó el secretario general de la Consejería de Cultura y Turismo, que también hizo mención a algunas imágenes de Valderas, «que también tiene una larga tradición taurina», señaló.

José Rodríguez insistió en que la selección de fotografías que componen la muestra está supeditada a los fondos con que cuenta la Filmoteca, destacando igualmente los 37 semblantes de distintos matadores taurinos. Preguntado por la imagen más antigua, Rodríguez reconoció no tener el dato, pero recuerda la creación de un cartel con una «plaza cortada» con el fin de ofrecer dos espectáculos taurinos, «una práctica que era habitual a finales del siglo XIX, pero que se dejó de hacer hace muchos años», concluyó.
Archivado en
Lo más leído