A lo largo de esta serie estamos descubriendo parte del potencial artístico que las leonesas muestran en las diferentes disciplinas del arte; pero esto no es nuevo, pues hemos sido tierra de talento en todas las épocas, pudiendo descubrir como de la misma han salido artistas que han destacado en las diferentes artes aún cuando las circunstancias históricas del momento nos las hayan mantenido ocultas. En este momento en el que, en el todavía minoritario mundo para las mujeres como es el audiovisual, tenemos jóvenes e interesantes representantes como Isabel Medarde o Marlén Viñayo, que comienzan a destacar en el mundo de la dirección y la producción es hora de mirar hacia atrás y descubrir a otras leonesas que anduvieron dichos caminos.

Cuando la cineasta murió, preparaba sus memorias. No sabemos si algún día llegarán a publicarse, pero hay un trabajo publicado por Sonia Gª López, en el que recoge muchos aspectos de su vida y su pensamiento –a través del análisis de toda su etapa–. Titulado ‘El cuerpo y la voz’, es una lectura muy interesante que recomiendo fehacientemente para conocer más de cerca de esta pionera, un documento de acceso libre a través de las redes. En el mismo se nos propone el acercamiento a la obra de Margarita tanto por su valor estético como por el político, que en su etapa española siempre estuvo marcado por la censura, bien por el intento de bordearla, bien por las mutilaciones a las que se vio sometida. Mientras, permítanme que les haga un pequeño resumen de las etapas por las que pasó.
La actriz:
Se inicia en ‘Tierra y cielo’, 1941, (decía que por tener una fisonomía que rompía con los cánones de la mujer española de la época), con papeles secundarios, salvo ‘Barco sin rumbo’ (1952) en que hizo el papel protagonista, con la que abandona la actuación tras nueve películas.
La directora:
1953. ‘Cristo’, documental sobre su vida a través de la pintura española. Elevó la categoría de «documental» a la de «arte». Gran trascendencia tanto nacional como internacional.
1954. ‘La ciudad perdida’. Coproducción italo-española. En España la censura la mutiló y reescribió sus diálogos.
1955. ‘La gata’. Primera película española en cinemascope.
La productora:
‘Un hecho violento’ (José María Forqué,1958)
‘Nada menos que un Arkángel’ (Antonio del Amo, 1958).
Etapa cubana: colaborará de 1959 a 1970 con el ICAIC (Instituto Cubano de Arte y Cultura Cinematográficos) y con el Teatro Musical de la Habana. Durante dicha etapa producirá varias películas de directores como Tomás Gutiérrez Alea, Ugo Ulive, Kurt Maetzig, Manuel Octavio Gómez o Jorge Fraga. Además ejerce como formadora dentro de dicho ICAIC, y será coguionista de ‘La vida comienza ahora’ (1959), primera película cubana de ficción filmada y estrenada en Cuba después del triunfo de la Revolución.
Etapa Italiana: Desde 1971. Allí vivirá el resto de su exilio. Trabajará como asesora con Gillo Pontecorvo en ‘Operación Ogro’ (1979), película sobre el asesinato de Carrero Blanco.
Ella decía: «Mi relación con el cine es una historia de amor, con el cine y con las gentes del cine». Y ya se sabe, estas relaciones tienen sus momentos de luz y sus momentos de sombra. Toca devolverle los primeros aunque ella ya no esté.