Santa Teresa de Jesús, ¿una santa 'leonesa'?

Antonio Natal Álvarez viene a rebatir en el libro que este jueves se presenta en la librería Artemis el origen abulense de la fundadora del Carmelo para situarlo en la comarca leonesa de La Cepeda

J.R.
14/02/2018
 Actualizado a 17/09/2019
Procesión de Santa Teresa por las calles de Ávila en una imagen de archivo. | ICAL
Procesión de Santa Teresa por las calles de Ávila en una imagen de archivo. | ICAL
La librería Artemis acoge este jueves a partir de las 20:15 horas con entrada libre la presentación del nuevo libro de Antonio Natal, ‘Teresa de Cepeda. Realidad y leyenda’, que en clave de narración histórica, nutrida con ficción y realismo mágico, defiende el origen cepedano de la fundadora de la orden del Carmelo, además de dar a conocer cartas inéditas de Santa Teresa y de su discípula y secretaria Ana de San Bartolomé. Además del autor, estarán presentes en el acto de presentación, con entrada libre hasta completar el aforo, los escritores Juan Pedro Aparicio y Ricardo Magaz y el investigador Miguel Ángel Domínguez.

Antonio Natal fundamenta el origen cepedano de la santa en varios aspectos. El primero de ellos es el cuadro que reproduce la portada del libro, fechado en 1530 aproximadamente y que muestra a Teresa de Cepeda con quince años y ataviada con el traje típico cepedano-leonés. Otro aspecto relevante que indicaría su procedencia leonesa tiene que ver con el lenguaje. «La coincidencia entre los escritos de Teresa y las esencias del habla cepedana (una variante del dialecto leonés) las detectaron la Madre Escolapia Felicidad Bernabéu y el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Francisco Sánchez-Castañer. Ambos dejaron por escrito sus opiniones y en el caso de Francisco me dijo personalmente, hace más de vente años que para escribir en una lengua o habla local –como lo hizo Santa Teresa– es necesario vivir varios años en el lugar geográfico en el que se utilizaba esa lengua romance», señala el autor cepedano, que también cita a Menéndez Pidal y Azorín, «que sostenían que Santa Teresa no escribió realmente en castellano (pues esta lengua aún no estaba conformada), sino en dialectos o hablas que le dan ‘suaves delicadezas’, y que contribuyen a la formación del castellano».

Otro factor a tener en cuenta fue la influencia ejercida en la vida y la obra de Teresa por los frailes leoneses San Pedro de Alcántara (oriundo de Villaturiel) y fray Pedro Ibáñez, del monasterio de Trianos de Sahagún, quien pidió a la santa «que comparase las cuatro formas de oración con las cuatro formas de regar. Dicha comparación impregna casi la mitas del ‘Libro de la vida’ y los primeros capítulos de ‘Castillo interior’», sostiene Antonio Natal.
Archivado en
Lo más leído