Presentados los resultados del estudio sobre alergias detectadas en los universitarios leoneses

Aunque se trata de la "única enfermedad que disminuye con la edad", el incremento detectado en su incidencia fue calificado como "increíble"

L.N.C.
13/05/2015
 Actualizado a 30/08/2019
alergias-ule.jpg
alergias-ule.jpg
La Universidad de León (ULE) presentó este martes los resultados del estudio sobre prevalencia de alergias respiratorias en su personal docente e investigador (PDI) y de administración y servicios (PAS), trabajo que ha sido llevado a cabo en los dos últimos años por el área de botánica del departamento de biodiversidad y gestión ambiental.

Los datos se dieron a conocer coincidiendo con la presentación del programa de la Semana Verde de la ULE, que contempla numerosas actividades a desarrollar hasta el próximo viernes, y que contó con la presencia del Vicerrector de Campus, Luis Panizo Alonso, y de las autoras del estudio, las investigadoras Rosa Valencia Barrera y Delia Fernández González.

Fue ésta última la que tomó la palabra para explicar que las alergias al polen, a las esporas trasportadas por el aire y a las proteínas de alimentos representan “uno de los mayores problemas de salud en los países occidentales”.

En la primera fase del estudio, realizado hace dos años entre los jóvenes alumnos de la ULE, se obtuvo un resultado positivo en casi el 50% de las pruebas. En la segunda, llevada a cabo en los meses de noviembre y diciembre de 2014, la cifra de afectados por las alergias se quedó en el 37% de los 238 participantes de PAS y PDI.

Dos son las principales conclusiones que expuso Delia Fernández; en primer lugar el “increíble aumento de las alergias que se está produciendo, no sólo en jóvenes sino también en adultos”. La segunda es que, curiosamente y sin que tenga que ver con la medicación que se tome, “la alergia es la única enfermedad que disminuye con la edad”.

Las gramineas encabezan la relación de causas de alergia


El resultado de los test cutáneos efectuados indica que el alérgeno que más problemas provoca entre la comunidad universitaria de León es el de las gramíneas, (29% de los afectados), seguido por el de la ‘olea’ (25%) propio de la flor de los olivos, que constituye un grave problema en el sur y centro de España y que en León es generado por fresnos y aligustres, que pertenecen a la misma familia. En tercer lugar se sitúa el ‘plantago’ (con importante incidencia en nuestra comunidad autónoma), seguido por el de la ‘artemisia’ (que tiene su origen en una especie invasora).

Contrariamente a lo que se cree, las pelusas de chopos y sauces no provocan alergias. “Lo que ocurre, -explicó Delia Fernández-, es que los ‘pelillos’ atrapan el polen y por ello al acercarse a nuestras mucosas nos pueden provocar la reacción”.
La charla también sirvió para insistir en las medidas que es conveniente adoptar de cara a prevenir los problemas que provocan las reacciones alérgicas.

Por un lado se encuentran los tratamientos farmacológicos (corticoides, antihistamínicos,… o los de inmunoterapia (que se puede conseguir suministrando al paciente dosis progresivas del material alergénico al que sea sensible). También es muy importante, en palabras de Delia Fernández, “conocer el tipo de polen al que se es alérgico, su época de aparición, y evitar entrar en contacto con él”.

Entre las medidas preventivas está el mantener las ventanas de las habitaciones cerradas en época de polinización, viajar con las ventanillas del coche también cerradas, y poner filtros especiales en el sistema de aire, utilizar gafas de sol, lavar las frutas o productos vegetales antes de comerlos, o no fumar.

Es muy importante conocer las previsiones sobre la situación polínica, y a este respecto se informó de la reciente puesta en marcha de la información sobre este aspecto para León y Ponferrada, accesible a todos los interesados a través de la web de la ULE.
Archivado en
Lo más leído