Al acto de presentación acudieron el coordinador de Programas del ILC, Emilio Gancedo, la profesora de Lengua y Literatura Nuria Rubial Seijas, que junto a la también profesora de Biología y Geología, Inés Fuertes Gutiérrez, son las organizadoras del evento; la responsable de comunicación de FCAYC, Lucía Alaejos; la profesora de la Universidad de León, Natalia Álvarez, y el alcalde de Boñar, José Villa. En este encuentro, que surge a raíz del éxito logrado con la ruta literaria ‘El eco de la montaña’, inaugurada el pasado mes de junio, participarán cuarenta alumnos de 2º de Bachillerato de diez centros de la provincia de León acompañados de sus profesores, IES Lancia, IES Padre Isla, IES Carrizo de la Ribera, IES Eras de Renueva, IES San Andrés, IES Ramiro II, IES Valles de Luna, IES Valle de Laciana, IES Pablo Díez y Escuela de Arte Superior CRBC de León. Además, dos personalidades del mundo de la literatura, la educación y el deporte participan en este encuentro, como es el caso del escritor Julio Llamazares, quien acompañará y charlará con los participantes realizando el día 6 de abril la ruta literaria ‘El eco de la montaña’, como ya hiciera el pasado año, que se inspira en su novela ‘Distintas formas de mirar el agua’ y en los poemas ‘Retrato de bañista’, para lo cual se colocará una nueva silueta que dará vida a Virginia nieta, otro de los personajes de la novela, y cuya financiación corre a cargo del IES Pablo Díez de Boñar, y el catedrático emérito de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, escritor y alpinista, Eduardo Martínez de Pisón, que ese mismo día a las 17:30 horas en el salón de actos del Ayuntamiento de Boñar impartirá la conferencia ‘Paisaje y literatura’, cuya presentación correrá a cargo de Julio Llamazares. Esta actividad estará abierta al público en general, no así los dos talleres que el día anterior tendrán como marco la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, ‘Una semilla: color y territorio’ y ‘Aware, el alma del haiku’, a cargo este último de Nuria Rubial, y que se verán complementados con la celebración de un filandón en el que habitantes de los pueblos sumergidos relatarán sus experiencias a los alumnos.
Emilio Gancedo, en calidad de anfitrión, fue el primero en tomar la palabra para destacar el interés del encuentro por varias razones, por el tema que trata, Literatura y Naturaleza, «dos cuestiones básicas para el desarrollo del ser humano», por el tipo de público al que va dirigido, en este caso estudiantes de 2º de Bachillerato, los intervinientes, los contenidos y el enclave rural de la Montaña Oriental Leonesa en el que se va a desarrollar este evento.
Por su parte, Nuria Rubial recordó que tanto Inés Fuertes como ella misma han sido profesoras del IES de Boñar y contribuyeron a la creación del grupo de trabajo ‘El eco de la montaña’ cuya guinda fue la puesta en marcha de la ruta literaria del mismo nombre e inspirada en las dos publicaciones de Julio Llamazares antes mencionadas. «A partir de la creación del encuentro con Llamazares, que no se pudo llevar a cabo en toda su dimensión por problemas de logística, se decidió convertir la ruta en una actividad complementaria de un programa más ambicioso que fue muy bien recibido por la Fundación Cerezales Antonino y Cinia y por el ILC, a través de la figura de su coordinador de Programas Emilio Gancedo», reconoció Rubial.
La responsable de comunicación de FCAYC, Lucía Alaejos, señaló que la presencia de la Fundación en este encuentro «viene a cubrir un doble objetivo, por una parte la puesta en marcha de una red de apoyo entre la institución y el profesorado vinculado con la zona a fin de potenciar un espacio de creación libre para reforzar la idea de la educación como eje vertebrador y transformador de la cultura, y por otra nos gustaría aportar nuestra pequeña visión sobre el tema que se plantea en las jornadas, Literatura y Naturaleza, desde un punto de vista nuestro crítico sobre qué es el paisaje, que es la humanización del paisaje y de qué manera como sociedad estamos contribuyendo a la transformación del territorio», argumentó Alaejos.

Por último, el alcalde de Boñar, José Villa, destacó los trabajos de campo que se plantean en este encuentro y que, a su juicio «contribuyen a poner en valor nuestros espacios naturales, nuestros paisajes, que es una de las mayores riquezas que tenemos enfocado al turismo, que es la principal actividad de todo lo que es la Montaña del Alto Porma», subrayó el alcalde, que tampoco podía negarse a la solicitud hecha por dos personas como Nuria Rubial e Inés Fuertes, «que son más que hijas del pueblo, son las madres o las creadoras de esa ruta literaria que tanto éxito nos ha dado», concluyó el alcalde de Boñar.